La gastronomía: herramienta de la diplomacia cultural en las Relaciones Internacionales
DOI:
https://doi.org/10.22456/2178-8839.76908Palabras clave:
gastronomía, diplomacia cultural, seguridad alimentariaResumen
La alimentación de una sociedad es más que satisfacer una necesidad biológica, implica la conjugación de hechos socio-culturales, económicos, ecológicos, filosóficos, políticos, religiosos, internacionales, entre otros. Los Estados realizan transacciones que involucran el intercambio de alimentos, costumbres y técnicas de producción, consumo y utilización de los mismos. Esto se ha intensificado con el fenómeno de la globalización, la proliferación de los medios de comunicación social, la permeabilización de las fronteras de los Estados y de las barreras interculturales; con lo cual se han modificado los hábitos alimentarios, los sistemas de producción de alimentos, el comercio y la cultura culinaria generando impactos importantes en la Seguridad Alimentaria mundial. En este sentido se pretende establecer el vínculo entre la Diplomacia cultural, Gastronomía y Relaciones Internacionales, determinando cómo la Gastronomía puede fungir de catalizador del intercambio cultural y del acercamiento de las naciones, analizando la Gastronomía como herramienta para promover avances en Seguridad Alimentaria, reflexionar sobre la diplomacia cultural como una alternativa de entendimiento pacífico ante un sistema internacional globalizado. Se hace uso del método cualitativo, realizando un análisis documental interdisciplinario de diversas fuentes, haciendo énfasis en el uso de las teorías reflectivistas de las Relaciones Internacionales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los(as) autores(as) que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los(as) autores(as) conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el artículo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, así como su transformación y creaciones a partir de él, siempre que se acrediten al(la) autor(a) y a la fuente originales. Además, el material no puede ser utilizado con fines comerciales y, si se transforma o se utiliza como base para otras creaciones, éstas deben distribuirse bajo la misma licencia que el original.
b. Los(as) autores(as) están autorizados(as) a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los(as) autores(as) tienen permitido publicar, en los repositorios considerados por Conjuntura Austral, la versión preprint de los manuscritos enviados a la revista en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del Acceso Abierto).
d. Los(as) autores(as) tienen el permiso y son incentivados(as) a publicar y distribuir online (en repositorios institucionales y/o temáticos, en sus páginas personales, etc.) la versión posprint de los manuscritos (aceptados y publicados), sin ningún período de embargo.
e. Conjuntura Austral: Journal of the Global South, imbuida del espíritu de garantizar la protección de la producción académica y científica regional en Acceso Abierto, es signataria de la Declaración de México sobre el uso de la licencia Creative Commons BY-NC-SA para garantizar la protección de la producción académica y científica en Acceso Abierto.