Political and pedagogical projects in the reconfiguration of initial teacher training in Argentina during the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.21573/vol41n12025.139888Keywords:
teachers, initial formation, educational policies, ArgentinaAbstract
The study of initial teacher formation in educational policies during the first decades of the 21st century in Argentina reveals the advances in the institutionalization of policies aimed at training, preparing, and accompanying the exercise of teaching in the educational system. Based on a bibliographic and documentary review, the political and pedagogical processes are characterized and analyzed, as well as the consequences of the outbreak of the pandemic and the post-pandemic, which will give new directions to the reconfiguration of the training system.
Downloads
References
Birgin, A. (2023a.). Apuntes acerca de la reconfiguración del sistema de formación docente en Argentina. En Birgin, A. (comp.) Formación de docentes de escuela secundaria: reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Formacion%20de%20docentes%20de%20escuela%20secundaria_0.pdf
Birgin, A. (2023b.). Formación docente inicial, escolarización y pandemia. En Martínez, Ma. E.; Thisted, S.; Bartolozzi, E.; Cardona, D. (comp.) Trabajo docente en pandemia y pospandemia: lecturas desde América Latina 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red ESTRADO (p. 109-131).
Birgin, A.; De Marco, L. (2021). Los saberes en la formación docente inicial bajo la lupa: disputas en la argentina del siglo XX. Práxis Educacional, v. 17, n. 46, pp. 177-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6954/695474085010/html/
Birgin, A. (2020). La reconfiguración de la formación docente en Argentina: entre universidades e institutos de formación docente. Formação em Movimento, 2(3), pp. 20-36. Disponible en: http://costalima.ufrrj.br/index.php/FORMOV/article/view/576
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Cappellacci, I.; Molinari, A. (2021). Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina. Itinerarios educativos, núm. 15. Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/582/5822678006/index.html
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (2020). Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria COVID 19. Buenos Aires. Disponible en: http://www.mediateca.ctera.org.ar/items/show/428
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (2022). Situación educativa y problemáticas emergentes durante la pandemia en Argentina. Buenos Aires. Disponible en: http://www.mediateca.ctera.org.ar/items/show/462
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica, Revista Digital EFI- DGES, Córdoba, Volumen 6, N° 10 Julio, 2020. pp. 13-25. Disponible en: http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados: tecnologías, pedagogías y desigualdades. Nueva Sociedad, No 293, mayo-junio, 2021. pp. 130-141. Disponible en: https://nuso.org/articulo/escuelas-en-tiempos-alterados/
Feldfeber, M. (2020). Las políticas docentes en Argentina a partir del cambio de siglo: del desarrollo profesional docente al docente “global”. Sisyphus Journal of Education, Universidade de Lisboa, volume 8, 01, pp. 79-102 DOI: https://doi.org/10.25749/sis.19198
Feldfeber, M.; Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educ. Soc., Campinas, v. 32, n. 115, p. 339-356, abr.-jun. 2011 339 Disponível em: http://www.cedes.unicamp.br
Herrero, A. (2019). Lectura y aplicación de Ley de Educación Común (1420). Una aproximación a las disputas de las Sociedades Populares de Educación laicas y los grupos católicos, 1880-1930. DIALOGANDO 7, N.14, pp. 5-33. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/131106/CONICET_Digital_Nro.e43fdf2a-3642-4906-95f4-a5d206a1db63_A.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Martínez, Ma. E.; Thisted, S.; Bartolozzi, E.; Cardona, D. (comp.) (2023). Trabajo docente en pandemia y pospandemia: lecturas desde América Latina 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red ESTRADO.
Martínez, Ma. E.; Seoane, V.; Thisted, S. (2022) Relaciones de Género y Trabajo Docente. En Andrade Oliveira, D.; Pereira Junior, E.; Clementino, A. M. (Org.) Trabajo docente en tiempos de pandemia en América Latina: análisis comparado. (IEAL/CNTE/RedEstrado). Brasília, DF: Criatus Design e Editora; pp. 145-171.
Martínez, Ma. E.; Seoane, V. (2020) Disputas por el derecho a la educación y la educación pública en América Latina: políticas, instituciones y sujetos en la gubernamentalidad neoliberal. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação, ANPAE, 36(1), pp. 17-36. DOI: https://doi.org/10.21573/vol36n12020.95673
Mendez, J. (2021). ‘Maestros de Enseñanza Básica’. Diálogos entre la agenda educativa nacional y los discursos internacionales en la transición democrática Argentina (1983-1989). Revista Brasileira de História da Educação, vol. 21, e167, 2021. Sociedade Brasileira de História da Educação. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5761/576166162037/html/
Morris, B.; González, F. (2022). Experiencias y condiciones de trabajo docente en las universidades públicas nacionales durante la Pandemia de COVID-19. Ciudad de Buenos Aires: IEC-CONADU.
Núñez, S. (2014). Hacia un siglo y medio del sistema formador: continuidades, rupturas y transformaciones en los discursos y modelos de formación docente. En I Encuentro Internacional de Educación Espacios de investigación y divulgación, NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA, Tandil – Argentina.
Ruiz, N.V. (2023). Formación docente: su incidencia en el ingreso a la docencia de las Universidades Nacionales de la Argentina. Trabajo Final Integrador. Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Rio Negro.
Piazzentino, R. E. (2021). Configuraciones de la Formación Docente Inicial en Argentina (2015-2019): de las Competencias a la Fabricación de Resultados. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 17, Nro. 16, Vol. 2, Julio a Diciembre de 2021. pp. 123-133. Disponible en: https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/672/579
Saforcada, F. (2019). Entre el mercado y el control: la regulación del trabajo docente en tiempos de restauración conservadora. En Saforcada, F; Feldfeber, M. La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI: miradas desde Argentina / - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Sindicato de Docentes Privados (2020). Encuesta Contanos para Cuidarte. Buenos Aires, 2020. Disponible en: https://sadop.net/wp-content/uploads/2020/05/Encuesta-Contanos-para-cuidarte.-An%C3%A1lisis-de-Resultados.pdf
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. Encuesta Provincial de Trabajo Docente en contexto de Aislamiento Obligatorio. Buenos Aires, 2020. Disponible en: https://www.suteba.org.ar/download/encuesta-provincial-de-trabajo-docente-en-contexto-de-aislamiento-se-presentaron-los-resultados-84841.pdf
Southwell, M. (2021). Ceremonias en la tormenta 200 años de formación y trabajo docente en Argentina - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; IUCOOP; CTERA; Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Terigi, F. (2011). Aportes pedagógicos a la reformulación de la formación inicial de los/as profesores/as de nivel secundario en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/010106Aportes_pedagogicos_a_la_reformulacion.pdf
Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. ANÁLISIS Nº 16 - 2016. Fundación Friedrich Ebert-Argentina. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf
Vezub, L. (2024). La política de formación continua en Argentina: opiniones de directivos de educación secundaria sobre las actividades y necesidades de desarrollo profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), pp. 45-60. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/596501/35678
Vezub, L. (2019). Las políticas de formación docente continua en América Latina. Mapeo exploratorio en 13 países. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), pp. 97-124. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006&lng=es&tlng=es.
Vezub, L. (2009). Notas para pensar una genealogía de la formación permanente del profesorado en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-septiembre, vol. 14, núm. 42, 2009. pp. 911-937. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a14.pdf
Vitarelli, F. M. (2015). La formación docente inicial y continua en Argentina. Un sistema en movimiento. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11026
Zacarías Gutierrez, M. (2022). Trazos de la formación docente en México y Argentina. RELAPAE, (16), pp. 120-129. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1311/1133
FUENTES DOCUMENTALES
Consejo Federal de Educación (2007). Plan Nacional de Formación Docente 2007-2010. Resolución N°23/2007. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/Res_CFE_23_07anexo01.pdf
Consejo Federal de Educación (2012). Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015. Resolución 167/2012. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res12/167-12.pdf
Consejo Federal de Educación (2012). Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012 – 2016. Resolución 188/2012. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://des-scr.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/09/Res-CFE-188-12-COMPLETA.pdf
Consejo Federal de Educación (2016). Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021. Resolución 286/2016. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/28616_01.pdf
Consejo Federal de Educación (2024). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. Resolución 476/2024. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_483-24.pdf
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1977). Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)”. Buenos Aires. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003637.pdf
Ministerio de Cultura y Educación (1991). Programa de Transformación de la Formación Docente. Resolución N° 2547/1991. República Argentina.
Ministerio de Cultura y Educación (1995). Ley de Educación Superior N° 24.521, 10 de agosto de 1995. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006). Ley de Educación Nacional N° 26.206, de 28 de diciembre de 2006. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 REVISTA BRASILEIRA DE POLÍTICA E ADMINISTRAÇÃO DA EDUCAÇÃO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Brazilian Journal Policy and Administration of Education of the Brazilian Association Policy and Administration of Education uses the Creative Commons - Attribution-Non-Commercial 4.0 International license as a basis for transferring rights, for open access journals (Open Archives Initiative - OAI). Open access means free availability on the Internet so that users can read, download, copy, distribute, print, search or reference the full text of the documents, process them for indexing, use them as input data for software programs, or use them for any other legal purpose, without financial, legal or technical barriers.
Authors who publish in this journal agree with the following terms:
- Authors retain the copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows the sharing of the article with acknowledgment of authorship and initial publication in this Journal.
- Authors are authorized to assume additional contracts separately, for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg, publishing in an institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg, in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes, as well as increase impact and citation of published work.