NEOEXTRACTIVISMO EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y ANGOLA. ENTRE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL, LAS TENDENCIAS REGIONALES Y PARTICULARIDADES LOCALES
DOI:
https://doi.org/10.22456/2448-3923.120775Palavras-chave:
Economía africana – Minerales estratégicos – PetróleoResumo
El presente artículo pretende una aproximación a la formación de enclaves extractivos en la República Democrática del Congo, haciendo un estudio comparativo con la República de Angola, en pos de dar cuenta de las tendencias regionales que les hacen similares, y las particularidades locales que singularizan sus respectivas inserciones neoliberales. La hipótesis de este trabajo, tomando los aportes de autores como James Ferguson (2007), es que se ha venido instalando un paradigma desde 1980 en adelante en gran parte del continente africano, que aquí denominamos como “neoextractivismo”, incorporando el modelo de Maristella Svampa (2019), que lo pensaba para América Latina. Mientras que Ferguson concentra su análisis del neoliberalismo en África en Angola, donde observa la instalación de una producción petrolífera cualitativa y espacialmente separada del resto de la sociedad, y Svampa lo hace en relación con las concesiones que tanto gobiernos nacional-populares como neoliberales de la región latinoamericana han hecho a las compañías extractivas, aquí se propone un matiz adicional. El caso congolés da cuenta de la imposición de una brecha que separa las ganancias de la explotación respecto al Estado y su población, como en el caso angoleño, pero con una serie de particularidades históricas que ha combinado el accionar de milicias, rutas ilegales, liberalización neoliberal e inserción de los capitales extranjeros. Este sincretismo ha privado de las ganancias de los minerales estratégicos a los trabajadores locales que los explotan y del gobierno en cuyo territorio se encuentran subterráneamente. Ambos casos formarían parte de una más amplia reorganización capitalista que ha venido operando en el continente africano desde 1970 en adelante, y que necesariamente requiere de un estudio comparativo, tomando aportes de los análisis de la región latinoamericana, en tanto parte del Sur global.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores possuirão a propriedade intelectual dos artigos publicados e manterão os direitos de publicação.
Revista Brasileira de Estudos Africanos está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.