Entre la infamia y el pecado original.

Retos, aprendizajes y tabúes de la antropología aplicada al marketing.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22456/1984-1191.147290

Keywords:

Antropomarketing, pesquisa de mercado, antropologia aplicada

Abstract

Este artículo parte de la necesidad de problematizar y entender el papel de la antropología dentro de la investigación de mercados, en un intento por derribar temores, tabús y estereotipos que rodean el ejercicio de nuestra disciplina vinculada al marketing. Es recurrente que desde la academia se mire con recelo y conservadurismo a las y los profesionales que, por decisión propia o por falta de otras áreas de empleo, deciden incursionar en la investigación con fines de lucro; esto derivado de que existe una romantización y escencialización del quehacer antropológico, el cual (en teoría) debería centrarse en la mera generación de conocimiento. Una antropología ensimismada en la teoría, que minimiza todo aquello más inmediato, todo aquello que sale de la norma del deber ser de la disciplina. Todo esto mientras disciplinas como el marketing y la publicidad aprovechan al máximo el conocimiento y las técnicas propias de la antropología, desde visiones interdisciplinarias, que además se sustentan en un sólido trabajo de equipo. A través del texto busco generar un diálogo y una reflexión sobre las posibilidades, alcances y límites de una antropología que sale de lo abstracto, que aprende y se actualiza, sin miedo al cambio, sin juicios negativos, con objetivos claros que pueden derriban paradigmas y que suma a su propia sociedad, a su propia cultura.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, Yasyana (2018) “Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía”, en Nexos, mayo 2018, México. Disponible en: https://cultura.nexos.com.mx/nosotros-sin-mexico-naciones-indigenas-y-autonomia/

BARTOLI, Laura (2002) Antropología Aplicada. Historia y perspectivas desde América Latina, Ed. Abya Yala, Quito.

BENEDICT, Ruth (2020 [1974]) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa, Ed. Alianza, España.

COLOMBRES, Adolfo ([s/f] 1997) “La antropología social de apoyo”, en GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 443-518.

CANCLINI, Néstor (1997) “La política cultural en países en vías de desarrollo”, en Guerrero, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 443-468.

CANCLINI, Néstor (1982) Las culturas populares en el capitalismo, Ed. Nueva Imagen, México.

CANCLINI, Néstor (2009) Consumidores y ciudadanos, Ed. De Bolsillo, México.

FOSTER, George ([s/f] 1997) “Un Modelo de Antropología Aplicada”, en GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 87-122.

FOSTER, George ([1980] 1997) “Labor del antropólogo”, en GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 87-122.

GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito.

GHASARIAN, Christian (2021) “De consejero a transmisor y viceversa. Nuevos dilemas de la etnología bajo contrato”, en Etnografía Seis Visiones. Etnografía de las regiones Indígenas de México, Coord. TREJO, Leopoldo & OLIVOS, Nicolás, Ed. Secretaria de Cultura – Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.121-138.

HARRIS, Marvin (2013 [1990]) Antropología Cultural, Ed. Alianza, España.

HERNÁNDEZ Castillo, Rosalva Aída. (2020). Etnografía feminista en contextos de múltiples violencias. En VALLADARES, Laura Trabajo de Campo y Violencias Múltiples. (en Prensa).

JUNG, Carl (2009) Arquetipos e Inconsciente Colectivo, Ediciones Paidós, Buenos Aires.

LEYVA Solano, Xochitl y SPEED, Shannon. 2008. “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. En LEYVA, Xochitl, BURGUETE; Araceli y SPEED, Shannon (coordinadoras). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México, Ecuador y Guatemala: CIESAS y FLACSO, pp. 65-107.

LUGHOD, Lila (2012) “Escribir contra cultura”, Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 129-157 Universidad Autónoma de la Ciudad de México Distrito Federal, México

MEAD, Margaret (1991) Adolescencia y Cultura en Samoa, Ed. Paidos, México.

NOLASCO, Margarita (1997) “La antropología y sus sujetos de estudio”, en GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 303-310.

OROZCO, Rebeca (2016) “La antropología al servicio del marketing”, en Entre Diversidades, Núm. Especial, febrero 2016, pp. 121-142.

PÉREZ, Marisol (1997) “algunas reflexiones sobre el estudio de la propia comunidad de origen”, en GUERRERO, Patricio (compilador) (1997) Antropología aplicada, Ed. Abya Yala, Quito, pp. 417-424.

RAPAILLE, Clotaire (2007) el Código Cultural, Grupo Editorial Norma, Bogotá.

ROCA, Jordi (2001), “¿Antropología en la empresa?: A propósito de la (mal) llamada cultura de empresa”, en Etnográfica, Volumen V, núm. 1, pp. 69-99.

TREJO, Leopoldo (2021) “Introducción”, en Etnografía Seis Visiones. Etnografía de las regiones Indígenas de México, Coord. TREJO, Leopoldo & OLIVOS, Nicolás, Ed. Secretaria de Cultura – Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp.9-30.

Published

2025-07-08

How to Cite

MARTÍNEZ, Eréndira. Entre la infamia y el pecado original. : Retos, aprendizajes y tabúes de la antropología aplicada al marketing. ILUMINURAS, Porto Alegre, v. 26, n. 71, p. 181–208, 2025. DOI: 10.22456/1984-1191.147290. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/article/view/147290. Acesso em: 29 aug. 2025.