Habitar colectivo en barrios montevideanos: el Krüger

Autores

  • Maria Veronica Blanco Latierro Facultad de Psicología/ Universidad de la Reública

DOI:

https://doi.org/10.22456/1984-1191.137365

Palavras-chave:

identidades colectivas, Comisiones barriales, Habitar, Habitar Urbano, Montevideo

Resumo

Presentamos resultados de una investigación que desarrolló un estudio etnográfico sobre las formas colectivas urbanas que habitan en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo.  Cartografiamos espacios colectivos de la capital uruguaya en barrios que se conformaron a principios del siglo XX, que actualmente transitan por importantes transformaciones en sus formas organizativas. Se desarrolla una perspectiva estética para el estudio de las formas colectivas urbanas, desde donde se realiza una lectura histórica de la ciudad, para luego analizar el devenir del barrio Kruger y su salón vecinal. Las prácticas y sentidos que emergen en este espacio colectivo nos llevan a problematizar la coexistencia entre lo nuevo y lo viejo, entre la presencia y la ausencia, entre la sociedad civil y el Estado. Las narrativas se asientan en mitos que resignifican las prácticas colectivas y los sentidos contradictorios, integrándolos en tramas afectivas y de cuidado, conectadas desde la memoria de una identidad colectiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGUILAR DÍAZ, M. Corporalidad, espacio y ciudad: rutas conceptuales. En García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, 2014

AHMED, S. La promesa de la felicidad. Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2019

ÁLVAREZ PEDROSIAN, E. Cartografías de la uruguayidad. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 14(27), 109-128, 2008.

ÁLVAREZ PEDROSIAN, E. Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay, 12, 77-92, 2014

ÁLVAREZ PEDROSIAN, E. Saberes habitantes en la ciudad contemporánea: narrativas barriales de una etnografía colaborativa, en Mediaciones Sociales, 17, 67-82, 2018

ÁLVAREZ PEDROSIAN, E. Entre las tramas: análisis de los tejidos urbanos. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas (71), 189-222, 2022

ÁLVAREZ PEDROSIAN, E., & BLANCO LATIERRO, V. Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, 15, 2013

BADIOU, A. El cine como experimentación filosófica. En Pensar el cine, 1, 23-81. Buenos Aires: Manantial, 2004

BALEA, E., MARTIRENA, A., MIDAGLIA, C., PÉREZ, M. C., PLA, G., y TELLECHEA, M. E. Descentralización Municipal-Participación ciudadana en el espacio Montevideano. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales – Udelar, 1999

BARRIOS PINTOS, A. Montevideo. Los barrios II. Montevideo, Nuestra Tierra, 1971

BENJAMIN, W. El narrador. Centro de Estudios Manuel Enríquez, Santiago de Chile, 2003

BERLANT, L. El corazón de la nación. Fondo de Cultura Económica. México, 2012

BERLANT, L. El optimismo cruel. Caja Negra, Buenos Aires, 2020

BERNSTEIN, C. La política de la forma poética. La Habana: Torre de Letras, 2013

BETTONI, A., y CRUZ, A. El tercer sector en Uruguay. Montevideo: Instituto de Comunicación y Desarrollo, 1999

BOURDIEU, P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 2016

CARLOS, A. F. A. La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografia y ciencias sociales, 18, 2014

CORRALIZA, J. A. Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. Boletín CF+ S, (15), 2014

CRUCES VILLALOBOS, F. Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Barcelona: Gedisa Editorial, 2016

CRUZ, M. A., REYES, M. J., & CORNEJO, M. Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Cinta de moebio, (45), 253-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005, 2012

DE SOUZA SANTOS, B. Epistemologías del sur. CLACSO, Buenos Aires, 2018

DELGADO, M. El espacio público como ideología. Madrid, Catarata, 2011

DELGADO, M. Ciudadanismo. La reforma ética y estética del capitalismo. Madrid, Catarata, 2016

DELGADO, M. El urbanismo contra lo urbano. La ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre. RevistArquis, 2018, vol. 7, num. 1, p. 65-71, 2018

DEWEY, J. El arte como experiencia. Barcelona, Paidós, 2008

DÍAZ, V. & GARCÍA, E. [Labtee Udelar] En búsqueda de Krüger: habitar identidades fronterizas. https://www.youtube.com/watch?v=5jvsrS_gDI8, 2017

DOMÍNGUEZ, M. G. E. Incursiones urbanas en Poble Nou: imágenes y experiencias desde la mirada cenital y la mirada impura en un territorio en transformación. (Tesis doctoral dirigida por Joan Pujol Tarrés) Universitat Autònoma de Barcelona. Catalunya, España, 2009

DUSSEL, E. Filosofías del sur: descolonización y transmoderindad. Ediciones Akal, 2016

DUSSEL, E. Siete hipótesis para una estética de la liberación. Revista Praxis, (77), 1-37, 2018

ELIADE, M. El mito del eterno retorno. México: Planeta-Agostini, 1985

ESTERMANN, J. Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (38), 2014

FAGUNDEZ D. y DIVERIO M. S. Acciones colectivas en la transformación de espacialidades de centro y margen de la ciudad de Montevideo. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(2), 85-99, 2018

FALERO, A. Sociedad civil y construcción de nueva subjetividad social en Uruguay; condicionamientos, conflictos y desafíos. En Seoane, José (comp.) Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Buenos Aires, Clacso, 2002.

FEDERICI, S. Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid, Traficantes de sueños, 2020

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna. En Lindón, A. (coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). El Colegio Mexiquense, AC, 2000

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. La psicología política como estética social. Revista interamericana de psicología. Interamerican journal of psychology, 37(2), 253-266, 2003

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. España: Antrophos, 2004a

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. La sociedad mental. Anthropos. Barcelona, 2004b

FOULKES, S. H. Psicoterapia grupoanalítica: Método y principios, Ed. Gedisa, Barcelona, 1981

GARCÍA-DOMÉNECH, S. El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 42, 7-24, 2016

GUATTARI, F. Caosmosis. Hacia un nuevo paradigma estético. Buenos Aires, Manantiales, 1996

HARAWAY, D. Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra© _ Conoce _ Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Editorial UOC. Barcelona, 2004

INGOLD, T. Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, Montevideo: CSEAM, Udelar-Trilce, 2012

ITTELSON, W.H. Environmental perception and urban experience. Environment and Behavior, 10, 193-213, 1978

KANT, I. Crítica del juicio. Madrid, Austral, [1790] 2007

LEFEBVRE, H. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, Alianza Editorial, 1980

LEFEVRE, H. De la ciudad a la sociedad urbana. En Urrutia, V. (Ed.), Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales. Editorial Verbo Divino, Navarra, pp. 138-147, 1999

MANDOKI, K. Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura. Prosaica I México: Siglo XXI, 2006a

MANDOKI, K. Prácticas estéticas e identidades sociales: Prosaica II (Vol. 2). Siglo XXI, 2006b

MANDOKI, K. El indispensable exceso de la estética. México, Siglo XXI, 2013

MANDOKI, K. Bio-estética: la evolución de la sensibilidad en la naturaleza. En Echavarría-Carvajal, J. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, (5), 191-217, 2017

MANDOKI, K. Lugaridad: notas sobre una causa perdida. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, (24), 41-52, 2018

MAÑERO, R., & VILLAMIL, R. Reflexiones sobre la práctica institucional. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (21), 99-121, 2003

MARTÍNEZ, E. Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos 1985-1996-2004. (Base de referencias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable). Montevideo: CSIC-Udelar, 2012

MARTÍNEZ GUARINO, R. Libro Blanco del Área Metropolitana (Canelones, Montevideo, San José). Montevideo: Programa Agenda Metropolitana – Presidencia de la República, 2007

MARX, K. Tesis Sobre Feuerbach. [online] Montevideo: [Acceso: 28 de octubre 2021], [1888]1980

MOLANO CAMARGO, F. El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Folios, (44),3-19 ISSN: 0123-4870. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922001, 2016

MONTENEGRO, M. & PUJOL, J. Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 37(2). pp 295-307, 2003

MORENO, C. M. N. 06- Montevideo en la literatura y en el arte. Montevideo, Nuestra Tierra, 1971

MORRIS, C. La significación y lo significativo: Estudio de las relaciones entre el signo y el valor. Madrid: Alberto Corazón, 1974

PANIZZA, F. Estado y sociedad civil en el Uruguay de post guerra: unidades imaginarias, fragmentaciones excluyentes e inclusiones precarias. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 3, pp. 125-132, 1989

PAREYÓN, G. La música en la fiesta del dios Xipe Totec. In Proceedings of the 3rd National Forum of Mexican Music. Universidad de Zacatecas, 2007

PARFENTIEFF DE NORONHA, D. La importancia social de la imagen: Reflexiones sobre la diferencia, la representación y el poder en diálogo con el pensamiento decolonial. Iluminuras, 20 (50). https://doi.org/10.22456/1984-1191.80371, 2019

PÉREZ, G & SOLDO, J.A. Montevideo. Los espacios vacantes como nuevos atractores urbanos (Tesina XIV Seminario Montevideo) Montevideo, Uruguay, 2013

PICHON-RIVIÈRE, E. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1985

RAMA, Á. La ciudad letrada. Montevideo, El Arca, [1984]1998

REAL DE AZÚA, C. Uruguay ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo. Ediciones De La Banda Oriental, 1984

RICOEUR, P. Para una filosofía de la cultura en Filosofía de la cultura y transmodernidad. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 1966

RIVOIR, A. Nuevas formas de gestión local: redes y gobernancia. Participación ciudadana y descentralización en la ciudad de Montevideo. En Informe Final del Concurso: Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictos sociales. Programa Regional de Becas CLACSO. Buenos Aires, Argentina, 2000

RODRÍGUEZ, A., y VELÁZQUEZ, F. Municipio y servicios públicos: gobiernos locales en ciudades intermedias de América Latina. Santiago de Chile, Ediciones SUR, 1994

ROLNIK, S. Cartografia Sentimental: transformações contemporâneas do desejo. São Paulo: Estação Liberdade, 1989

ROLNIK, S. Esferas de la insurrección. Tinta Limón, Buenos Aires, 2019

ROSSEL, C. ¿Innovación o conformismo?: El cambio de rol de las asociaciones civiles en la prestación de servicios sociales en Uruguay. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/rossel.pdf, 2002

SALAZAR, C. M. Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas (México, DF), (34), 93-111, 2011

SAUSSURE, F. Lingüística general. Losada. Buenos Aires, 1980

SEGUEL BRIONES, L. El territorio intersticial de lo cotidiano. Urbano, 4(4), 2001

SIMONDON, G. La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus, [1958] 2015

SOJA, E. Third Space. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Cambridge: Blackwell Publishers Inc., 1996

SOJA, E. Posmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008

SPINOZA, B. Ética: Demostrada según el Orden Geométrico. Madrid: Trotta, 2009

SUBIRATS, E. La resistencia estética. Arquitextos, São Paulo, año 11, n. 123.05, Vitruvius, agosto. Disponible en: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/10.123/3503, 2010

TELES, A. L. Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Panamá: Fundación la Hendija, 2009

WIRTH, L. El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios cultura-les urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/, 2005

Downloads

Publicado

2024-06-28

Como Citar

BLANCO LATIERRO, M. V. Habitar colectivo en barrios montevideanos: el Krüger. ILUMINURAS, Porto Alegre, v. 25, n. 67, 2024. DOI: 10.22456/1984-1191.137365. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/article/view/137365. Acesso em: 27 abr. 2025.