¿Cómo vamos a vivir en el planeta? Una cartografía para habitar tramas que cuidan la vida
DOI:
https://doi.org/10.22456/1984-1191.137146Palavras-chave:
Cartography, Entramados afectivos, Feminismos-comunitarios-campesinos, DecolonialidadResumo
Este es un ensayo cartográfico de entramados afectivos que sintonizan sensibilidades éticas, políticas, ancestrales para habitar relaciones que cuidan la vida de los seres del planeta. Tramas y relaciones que activan y sincronizan afectividades para cuidar los cuerpos-territorios. Este ensayo-mapa, además, devela las intensidades afectivas que se configuran en los procesos de investigación que tienen como propósito potencializar el deseo allí donde este se produce para crear mundos más amables y habitables. Relatos de mujeres que aman la tierra, cuidan la biodiversidad y los bosques nativos inspiradas en las sabidurías de sus ancestras, entramados de jóvenes que repueblan el campo reivindicando la función social y afectiva de la tierra y que resisten a la violencia extractiva de los proyectos del capital, la lucha por una epistemología-micropolítica campesina disidente, son algunas de las líneas que recorro en esta cartografía.
Downloads
Referências
BUGALLO, Alicia. Ontología relacional y ecosofía en Arne Naess. Revista de Filosofía Vol, 1, 2011.
BUTLER, Judith. ¿Qué mundo es este? Fenomenología y Pandemia. Buenos Aires: Tauros, 2023.
BUTLER, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performática de la asamblea. Buenos Aires, Paidós, 2019.
CABNAL, Lorena. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. España: Acsur Las Segovias, 2010. (p.11-25).
CARÁMBULA, Matías. Los Asalariados Rurales. In: CARÁMBULA, Matías., CHIAPPE, Marta. y FERNÁNDEZ, Emilio. El Campo Uruguayo: Una Mirada Desde la Sociología Rural. Montevideo, Uruguay, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Agronomía, 2008.
CARVALHO, Horácio Martins de. El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. Revista Biodiversidad. 2012. Disponible en: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-contemporaneo.pdf.
CHIAPPE, Marta. Los Empresarios Agrarios. In: CARÁMBULA, Matías., CHIAPPE, Marta. y FERNÁNDEZ, Emilio. El Campo Uruguayo: Una Mirada Desde la Sociología Rural. Montevideo, Uruguay, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Agronomía, 2008.
COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Instituto de Estudios Ecologistas, la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y el Grupo de Trabajo de CLACSO Cuerpos Territorios y Feminismos, 2017. Disponible en: https://territorioyfeminismos.org/2017/11/13/guia-mapeando-el-cuerpo-%20territorio/
CRUTZEN, Paul. Geology of mankind. Paul J. Crutzen: A pioneer on atmospheric chemistry and climate change in the Anthropocene, 2016. (p.211-215)
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Buenos Aires, Pre-textos, 2006.
Deleuze, Gilles. Conversações 1972-1900. São Paulo: Coleção TRANS, 2008.
DELEUZE, Gilles y PARNET, Claire. Diálogos. Valencia: Pretextos, 1980.
DESPRET, Vinciane. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus, 2022.
ESTEBAN, Mari Luz. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad
y cambio. Madrid: Global Solutions, 2013.
FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficantes de sueños, 2013.
FEDERICI, Silvia. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón, 2021.
FEDERICI, Silvia. Ir más alla de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Madrid: Traficantes de sueños, 2022.
FERNÁNDEZ, Emilio. La Sociedad Rural y la Nueva Ruralidad. In: CARÁMBULA, Matías Marta CHIAPPE, Marta y FERNÁNDEZ, Emilio (Orgs). La Sociología Rural: Una Introducción. Montevideo, Uruguay: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Agronomía UdelaR, Montevideo, 2008.
FERNÁNDEZ, Ana María. Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades.
Buenos Aires, Biblos, 2007.
GANDARIAS, Itzar Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas
desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, Barcelona, vol. 14, n. 4, p. 289-304, 2014.
GIRALDO, Omar Felipe y ROSSET, Peter. La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, Matinhos, v.2, n.1, p. 14-37, 2016.
GIRALDO, Omar Felipe y TORO, Ingrid. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur, 2020.
GIRALDO, Omar Felipe. Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Primera edición. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología Rural, Ciudad de México: Itaca, 2014.
GUATTARI, Félix. Las tres ecologías. Buenos Aires: Pretextos, 1990.
GUTIÉRREZ-AGUILAR, Raquel. Horizontes comunitario-populares. Madrid, Traficantes de sueños, 2017.
GUTIÉRREZ, Raquel, SOSA, María Noel y REYES, Itandehui. El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista heterotopías, v 1, n 1, p. 1-14, 2018.
HARAWAY, Donna. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. 3era. Ed. Consonni, 2019.
HARDIN, Sandra. Ciencia y feminismo. 5ta Ed, New York, Morata, 1993.
HERRERO, Yayo. Una mirada para cambiar la película Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyscolo, 2016.
KOROL, Claudia. Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina. Grain, Acción por la Diversidad y América Libre, 2016.
LA DIARIA, El gobierno decretó el fin de la emergencia hídrica: cronología de la crisis que marcó el año. La Diaria, Montevideo, 26 de agosto de 2023. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/8/el-gobierno-decreto-el-fin-de-la-emergencia-hidrica-cronologia-de-la-crisis-que-marco-el-ano/
LA VÍA CAMPESINA. Sin feminismo no hay agroecología. 20 de setiembre de 2017. Disponible en: https://viacampesina.org/es/sin-feminismo-no-agroecologia/
LAGARDE, Marvela. Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, n. 25, p. 123-135, 2006.
LAINO, Natalia. Estudios de las formaciones subjetivas: hacia una cartografía afectiva
en el campo de lo carcelario 2018. Proyecto de Doctorado (Doctorado en Psicología) - Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, 2018.
LATOUR, Bruno. ¿Dónde estoy? Buenos Aires: taurus, 2022.
URUGUAY. Ley Nº17711, de 21 de diciembre de 2018. Declaración de interés general y creación de una Comisión Honoraria Nacional y Plan Nacional para el fomento de la producción con bases agroecológicas. Montevideo, Centro de Información Oficial, 2018.
LE BRETON, David Caminar. Elogio de los caminos y de la lentitud. Siruela, 2014.
MAYORGA, Juan. El Cartógrafo. 2da. Ed, Segovia: La uÑa RoTa, 2022.
MERLINSKY, Gabriela Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública. In
Merlinsky, G (org) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires, Fundación CICCUS, 2013. p. 19-57.
NAVARRO, Mina Lorena y LINSALATA, Lucía. Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina. Relaciones internacionales n 46, p. 81-98, 2021.
OSORIO-CABRERA, Daniela; GANDARIAS, Itziar; FULLADOSA, Karina Consideraciones ético-político. co-afectivas en investigaciones feministas: articulaciones situadas entre academia y activismo. EMPIRIA n 50, p. 43-66, 2021.
OYHANTÇABAL, Gabriel. Evaluación de la sustentabilidad de la producción familiar de cerdos a campo: un estudio de seis casos en la zona sur del Uruguay. 2010. Tesis (Grado en Ingeniero Agrónomo). Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 1912010. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265835698_Sustentabilidad_de_la_produccion_familiar_de_cerdos_a_campo_estudio_de_6_casos_en_el_sur_de_Uruguay
PASSOS, Eduardo y BENAVIDEZ DE BARROS, Regina. Pista 8: Por uma política da narratividade. In: Passos, E., Kastrup, V., da Escóssia, L., (Org.) Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade, Porto Alegre, Meridional, 2009, p. 150-171.
PÉREZ OROZCO, Amaia. Subversión feminista de la Economía. Madrid: Traficantes de Sueños, 2015.
PÉREZ, Edelmira. Capítulo 1. In Giarracca, N. (org) ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Buenos Aires, CLACSO, 2001.
PINHEIRO, Lía. Las Mujeres Sin Tierra del MST, la lucha por y en la tierra, y la construcción del Feminismo Campesino y Popular. In: VELVET ROMERO, Araceli CALDERÓN, Cisneros y RINCÓN RUBIO, Ana. (Org.) Feminismos, memoria y resistencia en América Latina, Tomo 3 Rebeliones, resistencias y transformaciones. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2022, p. 183-218
RETEMA - RED TEMÁTICA DE MEDIO AMBIENTE, 8 nov 2022, Montevideo. Charla Prof. Horacio Machado Aráoz. Antropoceno/Capitalocenola ecología política del sur. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ou_WRoFkfnE
RIVERA-CUSICANQUI, Silvia. Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Tinta Limón, 2018.
RODRÍGUEZ LEZICA, Lorena y MIGLIARIO GONZÁLEZ, Alicia. Territorios para cuidar la vida: experiencias de mujeres en lucha desde Uruguay. In: DÍAZ LOZANO, Juliana., CRUZ HERNANDEZ, Delmy., MAGALHAES, Lina., PASERO, Vicoria. (org.) Fronteras y cuerpos contra el capital. Insurgencias feministas y populares en Abya Yala. Buenos Aires, El Colectivo, Bajo Tierra, 2021. p. 83-108.
ROMERO, Ivana. Entrevista a Vinciane Despret: Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros. Página 12, 12 ago. 2022.
ROLNIK, Suely. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires, Tinta Limón, 2019.
SHIVA, Vandana. ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura
industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing, 2018.
SPERANZA, Andrea. Ecología profunda y autorrealización: Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Buenos Aires, Biblos, 2006.
SPINOZA, Baruch. Ética. Terramar, 2005. Primera edición 1677
ROLNIK, Suely. Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, vol. 7, n. 63, p- 2-4, 2004.
ROSSET, Peter y PINHEIRO BARBOSA, Lía. Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente. Aposta Revista de ciencias sociales, n. 89, 2021, p. 8-31. Disponible en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/prosset.pdf
TELES, Anabel Lee. Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. 1ra Ed., Paraná, Fundación La Hendija, 2009.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2024 ILUMINURAS

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todo o conteúdo do periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons do tipo atribuição BY-NC.
O envio dos trabalhos implica a cessão imediata e sem ônus dos direitos de publicação para a revista, a qual é filiada ao sistema Creative Commons, atribuição CC BY-NC (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). O autor é integralmente responsável pelo conteúdo do artigo e continua a deter todos os direitos autorais para publicações posteriores do mesmo, devendo, se possível, fazer constar a referência à primeira publicação na revista. Esta não se compromete a devolver as contribuições recebidas.
O(s) autor(es) que submete (m) artigos para publicação na revista Iluminuras são legalmente responsáveis pela garantia de que o trabalho não constitui infração de direitos autorais, isentando a Revista Iluminuras quanto a qualquer falha quanto a essa garantia.