La Relación entre la élite política y la democracia:
repensar el papel del radicalismo en la estabilidad democrática
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-5269.126519Resumen
En las últimas décadas, diversos análisis han señalado el papel de la élite política en
Latinoamérica, con énfasis en los trabajos de Linz y Stepan (1978) y O’Donnell
y Schmitter (1986). En el siglo XXI, Mainwaring y Pérez-Liñán (2013) retoman la
perspectiva de los autores anteriores sobre la importancia de entender cómo
las actitudes de la élite política pueden ayudar a fortalecer un régimen democrático o
llevarlo a un descanso. El trabajo de O'Donnell y Schmitter (1986) es un estudio
estudio comparativo centrado específicamente en las transiciones de regímenes autoritarios a
algún otro tipo de régimen, tal transición puede ser el establecimiento de un
la democracia como forma de restaurar otro tipo de régimen autoritario
(O'DONNELL y SCHMITTER, 1986). El trabajo avanza en el debate sobre el papel de la élite yendo
además de la importancia del papel de la oposición, pues también destaca cómo las disputas
entre la línea dura y la línea blanda de los diferentes regímenes influyó en los procesos
de “transición”, “liberalización” y “democratización”.