El pensamiento político de Octavio Paz y Mario Vargas Llosa: América Latina en el mundo polarizado
DOI:
https://doi.org/10.22456/1983-201X.10246Palabras clave:
Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Intelectuales latinoamericanos, Pensamiento latinoamericano, Guerra FríaResumen
Este artículo estudia el pensamiento de los escritores latinoamericanos Octavio Paz y Mario Vargas Llosa a la luz de los procesos políticos más decisivos de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría, la lucha del Tercer Mundo y, en el plano continental, el ciclo revolucionario, con sus éxitos y fracasos. Se analiza su pensamiento – y también su acción – con el propósito de constatar, primero, la globalización de los intelectuales latinoamericanos, y segundo, la singularidad de las ideas de ambos escritores, que muchas veces fueron contrarias a las del campo intelectual en general.Descargas
Citas
KING, John. Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de uma cultura. 1931-1970. México: FCE, 1989.
MARRAS, Sergio. América Latina. Marca registrada. Barcelona: Ediciones B-Andrés Bello, 1992.
MICHNIK, Adam. “Optimismo de la Historia. Entrevista con Mario Vargas Llosa”, 1997, http://www.jornada.unam.mx/1997/05/18/sem-adam.html.
PAZ, Octavio. Corriente alterna. México: Siglo XXI, 1967.
_______. Los campos de concentración soviéticos (1951). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [a]
_______. Debate: presente y futuro de México (1972). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [b]
_______. El parlón y la parleta (1973). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [c]
_______. Los centauros de Santiago (1973). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [d]
_______. Polvos de aquellos lodos (1974). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [e]
_______. El espejo indiscreto (1976). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [f]
_______. La libertad contra la fe (1978). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [g]
_______. El ogro filantrópico (1978). In: El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona: Seix Barral, 1981. [h]
_______. Premio de la Paz de los Editores y Libreros Alemanes 1984. Bonn: Inter Nationes, 1985.
_______. Tiempo nublado. Buenos Aires: Seix Barral, 1990 (1986).
PAZ, Octavio; ORFILA, Arnaldo. Cartas Cruzadas. México: Siglo XXI, 2005.
PONIATOWSKA, Elena. Octavio Paz. Las palabras del árbol. Barcelona: Lumen, 1998.
RODRÍGUEZ LEDESMA, Xavier. Escritores y poder. La dualidad republicana em México, 1968-1994. México: UPN, 2000.
SETTI, Ricardo. A. Sobre la vida y la política. Diálogo con Vargas Llosa. Ensayos, conferencias. Buenos Aires: InterMundo, 1989.
TORRES FIERRO, Danubio. Memoria plural: entrevistas a escritores latinoamericanos. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.
VARGAS LLOSA, Mario. Una insurrección permanente (1966). In: Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1985. [a]
_______. La censura en la URSS y Alexandr Solzhenitzin (1967). In: Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1985. [b]
_______. El socialismo y los tanques (1968). In: Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1985. [c]
_______.Ganar batallas, no la guerra (1978). In: Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1985. [d]
_______. La cultura de la libertad, la libertad de la cultura. Santiago: Fundación Eduardo Frei, 1985.