LA ESCUELA SECUNDARIA Y LA TRANSICIÓN HACIA EL EGRESO:
normativas y discursos de la política educativa de Entre Ríos (Argentina).
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo examinar la normativa y los discursos de los funcionarios del organismo de la política educativa de la provincia de Entre Ríos (Argentina) sobre la transición de la escuela secundaria al mundo del trabajo y de la educación superior. Se inscribe en una investigación en curso, cuyo propósito es indagar las expectativas a futuro, los sentidos sobre la educación y el trabajo de jóvenes del último año de escuela secundaria de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, en el período comprendido entre los años 2023-2024. En este trabajo, se considera en primer lugar, la dimensión de la política educativa a partir de un análisis jurídico normativo y político de la legislación nacional y provincial sobre la escuela secundaria. En segundo lugar, se indaga y compara la agenda de los funcionarios políticos de la jurisdicción provincial sobre el nivel, en lo atinente al egreso y la transición de la escuela secundaria hacia el trabajo o los estudios superiores. En el caso de la normativa, se distingue la normativa nacional y la provincial. En este sentido, la Ley de Educación de Entre Ríos (2008) junto con la implementación de nuevos diseños curriculares provinciales (2010 y 2011) incorporan espacios que buscan habilitar la transición de jóvenes próximos al egreso con el mundo del trabajo y de la educación superior. En tanto destinatarios de las políticas provinciales, se recuperan parte de los resultados de una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de último año del secundario, con el objetivo de poner en tensión lo afirmado desde la normativa y por los funcionarios. En el discurso de los funcionarios, se destaca la centralidad de políticas y programas destinados a garantizar la permanencia y el egreso –dados los indicadores críticos que presenta la escuela secundaria- aunque con escasa mención a las características actuales del mercado laboral y, en consecuencia, a la preparación para el futuro. Tras el cambio de gestión política -diciembre del año 2023-, sólo uno de los funcionarios entrevistados continúa en su cargo, por lo cual la pregunta por la continuidad de estas políticas se torna relevante.