CAMBIO CURRICULAR DE LA CARRERA DE ABOGACÍA DE UNA UNIVERSIDAD ARGENTINA EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores/as

Resumen

La Ley de Educación Superior, sancionada en el año 1995, implicó cambios significativos en el sistema educativo superior de Argentina. Un artículo especialmente relevante en esta normativa es el 43, referido a las carreras de interés público reguladas por el Estado. La carrera de Abogacía se incluyó en esta nómina recientemente, en 2017. El presente trabajo toma este hecho como punto de inflexión y se propone indagar acerca del proceso de implementación de cambios en el diseño y desarrollo curricular de esa carrera en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste y así contrastar las diferencias entre planes. Para ello, se vale de dos métodos de recolección de información. Por un lado, el análisis documental tanto de normativas nacionales como institucionales y de documentos curriculares de la carrera en cuestión, contrastando el plan de estudio vigente con el anterior; por otra parte, también se sirve de la realización de entrevistas semiestructura das a agentes clave en el proceso de cambio curricular. Entre los resultados, se destaca la sistematización de normativas que da cuenta de los distintos organismos y la pluralidad de actores involucrados, como así también, el largo camino que debe recorrer una política curricular para concretarse; igualmente, se advierte la importancia del origen de la propuesta de modificación como un factor que incide en el grado de aceptación que alcance por parte de los agentes, quienes además tienen cierto margen de libertad en el modo de implementar los cambios al tomar decisiones de especificación curricular. Asimismo, la comparación entre el plan de estudios actual y el anterior demuestra la magnitud del cambio analizado y ofrece una serie de cuestiones interesantes sobre las cuales reflexionar, tales como el lugar destacado que ocupa la pedagogía de la formación en las instancias del nivel superior, la diferenciación y articulación entre el contexto de producción y el de reproducción del saber, la tendencia a la integración curricular, entre otros. En definitiva, el estudio curricular situado constituye una herramienta para desnaturalizar los documentos prescriptivos que regulan las carreras y pensar en posibles mejoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Chávez Luque, E. L., & Alcalá Gaona, M. T. (2024). CAMBIO CURRICULAR DE LA CARRERA DE ABOGACÍA DE UNA UNIVERSIDAD ARGENTINA EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Políticas Educativas – PolEd. Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/141131