A educação jurídica no século XIX

o caso espanhol

Autores

  • Manuel Martínez Neira Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.22456/0104-6594.146153

Resumo

No século XIX, produziu-se uma evolução enorme na concepção da formação jurídica que transcorreu paralela ao assentamento da autêntica vocação do século: a consolidação de uma ordem burguesa em que os direitos vinham determinados pela capacidade econômica. Encontramos, logo de entrada, a relevância que adquiriram os estudos de direito pátrio. Superada a cultura do ius commune e implantada progressivamente a codificação, os planos de estudo deveriam articular-se em torno dos códigos, e, dessa maneira, foram sendo decantadas as distintas disciplinas. Além disso, houve a separação de uma formação específica, encaminhada à vetusta profissão do foro, distinguindo daquela que era necessária para as tarefas administrativas. Essa orientação litigante se reforçou pela atenção que se prestava à eloquência. Enfim, o desaparecimento da disciplina de Direito natural e o surgimento da Filosofia do direito estiveram acompanhados pela criação de partes gerais que serviram à ideologia dominante.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALONSO ROMERO, María P. La implantación de la filosofía moral en los estudios jurídicos de la Un de Salamanca (1770-1807). Historia Iuris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González. 2 vols. Oviedo: 2014.

ALONSO ROMERO, María P. Salamanca, escuela de juristas. Madrid: 2012.

ÁLVAREZ DE MORALES, A. Génesis de la universidad española contemporánea. Madrid: 1972.

ARAQUE HONTANGAS, N. Manuel José Quintana y la instrucción pública. Madrid: 2013.

ASSO Y DEL RÍO, Ignacio Jordán de; MANUEL Y RODRÍGUEZ, Miguel de. Instituciones del Derecho civil de Castilla… van añadidas al fin de cada título las diferencias que de este Derecho se observan en Aragón por disposición de sus fueros. Sexta edición corregida y aumentada. Madrid: 1805.

BECK VARELA, L. Literatura jurídica y censura: Fortuna del Vinnius en España. Valencia: 2013.

BLASCO, Y. La facultad de derecho de Valencia durante la restauración, 1875-1900. Valencia: 2000.

BLAIR, H. Lecciones sobre la retórica y las bellas letras. 4 tomos. Madrid: 1804.

BURLAMAQUI, J. J. Elementos de derecho natural. Madrid: 1820 [Madrid: 1837; 2 vols. Paris: 1838].

BURRIEL, A. M. Cartas eruditas y críticas. Madrid: 1808.

CACHO VIU, V. La Institución libre de enseñanza. Madrid: 1962.

CARONI, P. Lecciones de historia de la codificación. Madrid: 2013.

CAVALLARI, D. Institutiones juris canonici: quibus vetus et nova ecclesiae disciplina enarratur. Madrid: 1806.

CLAVERO, B. Reflexión sobre la docencia del derecho en España. CIAN, n. 12/2, p. 203-216, 2009.

COING, H. L’insegnamento del diritto nell’Europa dell’ancien régime. Studi senesi, n. 82, p. 179-193, 1970.

Colección de las leyes, decretos y declaraciones de las cortes. t. 35.

CONSTANT, Benjamin. Collection complète des ouvrages publiés sur le Gouvernement représentatif et la constitution actuelle de la France, formant une espèce de Cours de politique constitutionnelle. 4 vols. Paris: 1818-1819.

CONSTANT, Benjamin. Curso de política constitucional. 2 vols. Madrid: 1820.

CONSTANT, Benjamin. Escritos políticos. Madrid: 1989.

DE CAPMANY, A. Filosofía de la elocuencia. 2 vols. Gerona: 1822.

DE FRANCKENAU, G. E. Sac themidis hispanae arcana. Madrid: 1780.

DE HEVIA BOLAÑOS, J. Curia filípica. Edición enmendada. Madrid: 1797.

DE VATTEL, E. El derecho de gentes o principios de la ley natural aplicados a la conducta y a los negocios de las naciones y de los soberanos. 4 vols. Madrid: 1820 [3 vols. Madrid: 1822; Burdeos: 1822; Paris: 1824; 2 vols. Madrid: 1834; 4 vols. Paris: 1836; 2 vols. Madrid: 1840; Madrid: 1846].

DEVOTI, G. Institutionum canonicarum. 4 tomos. Madrid: 1801-1802.

FEBRERO, J. Librería de escribanos, abogados y jueces. Madrid: 1818.

DE FELICE, F. B. Leçons de droit de la nature et des gens. 2 vols. Lyon: 1769.

DE FELICE, Fortunato Bartolomé. Lecciones de derecho natural y de gentes. 2 vols. Salamanca: 1836 [Madrid: 1841].

FERNÁNDEZ DE MESA, T. M. Arte historica, y legal, de conocer la fuerza, y uso de los drechos nacional, y romano de España y de interpretar aquel por este, y por el propio origen. Madrid: 1802.

FERNÁNDEZ PRIETO Y SOTELO, A. Historia del derecho real de España en que se comprehende la noticia de algunas de las primitivas leyes, y antiquissimas costumbres de los españoles. Madrid: 1803.

GONZÁLEZ ALONSO, B. Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español. In: De la Ilustración al liberalismo: Symposium en honor al profesor Paolo Grossi. Madrid: 1995. p. 157-196.

HEINECCIUS, J. G. Elementa iuris civilis secundum ordinem Pandectarum. Madrid: 1807

HEINECCIUS, J. G. Historia iuris civilis. Madrid: 1808.

Informe de la junta creada por la rejencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, de 9 de septiembre de 1813. In: ARAQUE HONTANGAS, N. Manuel José Quintana y la instrucción pública. Madrid: 2013. p. 179 et seq.

JACQUIER, F. Instituciones filosóficas. 6 tomos. Madrid: 1787-1788.

JACQUIER, F. Institutiones philosophicae. 6 tomos. Valencia: 1800.

JACQUIER, F. Philosophia moralis. Madrid: 1813.

LERMINIER, E. Introduction générale à l’histoire du droit. Paris: 1829.

Ley de 1 de febrero de 1901.

Ley de 7 de mayo de 1870. Colección legislativa de España, t. 103.

MABLY, Gabriel Bonnot de. Derecho público de la Europa, fundado en los tratados concluidos hasta el año de 1740. Trad. Joseph Antonio de Abreu y Bertodano. 2 tomos. Madrid: 1746.

MARTÍNEZ MARINA, F. Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales cuerpos legales de los reynos de Leon y Castilla. Madrid: 1808.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Despotismo o Ilustración. Una reflexión sobre la recepción del Almici en la España carolina. AHDE, n. 66, p. 951-966, 1996.

MARTÍNEZ NEIRA, M. El estudio del derecho: Libros de texto y planes de estudio en la universidad contemporánea. Madrid: 2001.

MARTÍNEZ NEIRA, M. La cuestión pedagógica: Adolfo Posada y la enseñanza del derecho. In: Aula y saberes. VI Congreso internacional de historia de las universidades hispánicas. vol. 2. Valencia: 2003. p. 161-172.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Lecturas antiguas y lecturas ilustradas: Una aproximación a los primeros manuales jurídicos. CIAN, n. 1, p. 143-209, 1998.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Los libros útiles o la utilidad de los libros. Manuales de derecho entre 1841 y 1845. In: BERMEJO CASTRILLO, Manuel Ángel (ed.). Manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal. Madrid: 2004. p. 581-592.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Los orígenes de la historia del derecho en la universidad española. CIAN (Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija) – Revista de historia de las universidades, n. 3, p. 71-164, 2000.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Notas sobre la naturaleza del doctorado en el primer liberalismo. Facultades y grados. X Congreso internacional de historia de las universidades hispánicas. vol. II. Valencia: 2010. p. 73-84.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Relevancia del derecho administrativo francés en la educación jurídica española. 1836-1850. Forum historiae iuris, Berlin, 2005.

MARTÍNEZ NEIRA, M. Un anónimo conocido: el Schmid y la enseñanza del derecho en el trienio liberal. In: RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, L. E. (coord.). Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. 2 vols. Salamanca: 2000.

MARTÍNEZ NEIRA, M. ¿Una supresión ficticia? Notas sobre la enseñanza del derecho en el reinado de Carlos IV. AHDE, n. 68, p. 523-544, 1998.

MARTÍNEZ NEIRA, M.; ARAQUE HONTANGAS, N. El marqués de Morante y la Universidad de Madrid. Madrid: 2011.

MARTÍNEZ NEIRA, M.; MORA CAÑADA, A. La historia del derecho de Lerminier. In: Derecho, historia y universidades: Estudios dedicados a Mariano Peset. vol. II. València: 2007. p. 151-159.

MÉRICO-STEPHENS, A. María. Notas sobre la enseñanza del derecho en Estados Unidos. CIAN, n. 7, 2004, p. 155-172.

ORDEN JIMÉNEZ, R. V. Sanz del Río en la Universidad Central: los años de formación (1837-1854). Madrid: 2001.

PERREAU, J. A. Elementos de legislación natural. Madrid: 1821 [Valencia: 1836; Valencia: 1840].

PESET, J. L. El real consejo de instrucción pública y la restauración canovista. Hispania, n. 48/170, p. 989-1030, 1988.

PESET, Mariano. Correspondencia de Gregorio Mayans y Siscar con Ignacio Jordán Asso del Río y Miguel de Manuel Rodríguez (1771-1780). 229-375, n. 36, p. 547-574, 1966.

PESET, M. El plan Pidal de 1845 y la enseñanza en las facultades de derecho. AHDE, n. 40, p. 613-651, 1970.

PESET, M. La enseñanza del derecho y la legislación sobre universidades durante el reinado de Fernando II (1808-1833). AHDE (Anuario de Historia del Derecho Español), n. 38, p. 229-375, 1968.

PESET, M. La recepción de las órdenes del marqués de Caballero de 1802 en la Universidad de Valencia. Exceso de abogados y reforma de los estudios de leyes. Saitabi, n. 19, p. 119-148, 1969.

PESET, M. L’introduction des manuels, d’enseignement dans les universités espagnoles au XVIIIe siècle. In : De l’alphabétisation aux circuits du livre en Espagne: XVe-XIXe siècles. Paris: 1987. p. 163-185.

PESET, M. Política universitaria tras el desastre del 98. In: RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique (ed.). Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. 2 vols. Salamanca: 2000.

PESET, M. Universidades y enseñanza del derecho durante las regencias de Isabel II (1833-1843). AHDE, n. 39, p. 481-544, 1969.

PESET, M.; PESET, J. L. La enseñanza de la medicina en España durante el siglo XIX. El informe de 15 de septiembre de 1820 para la reforma de las universidades. Medicina española, n. 60, p. 352-353, 1968.

PESET, M.; PESET, J. L. La universidad española (siglos XVIII y XIX): Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: 1974.

PESTEL, F. W. Fundamenta jurisprudentiae naturalis delineata in usum auditorum. Lugduni Batavorum: 1773.

PESTEL, F. W. Les fondemens de la prudence naturelle. Utrecht: J. van Schoonhoven & Comp., 1774.

PETIT, Carlos. Discurso sobre el discurso: Oralidad y escritura en la cultura jurídica de la España liberal. Huelva: Editorial de la Universidad de Huelva, 2000.

PETIT, Carlos. La administración y el doctorado: centralidad de Madrid. AHDE, n. 67/1, p. 593-614, 1997.

Real cédula de 12 de julio de 1807 [que inserta el real decreto y plan general de estudios de 5 de julio de 1807].

Real decreto de 10 de mayo de 1901.

Real decreto de 12 de abril de 1901.

Real orden de 29 de agosto de 1802. In: SÁNCHEZ, S. Suplemento a la colección de pragmáticas, cédulas, provisiones, circulares, y otras providencias publicadas en el actual reynado del Señor Don Carlos IV: Comprende las respectivas a el año 1802. Madrid: 1803, p. 180 et seq.

Real orden de 15 de enero de 1901.

Real orden de 5 de octubre de 1802.

Reglamento interior de la Universidad Central aprobado por Real orden de 4 de agosto de 1853.

RUIZ BERRIO, Julio. Política escolar de España en el siglo XIX, 1808-1833. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto de Pedagogía San José de Calasanz, 1970.

SALA, J. Digestum romano-hispanum. Madrid: 1824.

SALA, J. Ilustración del derecho real de España. 2 vols. Valencia: 1803.

SALA, J. Institutiones Romano Hispaniae ad usum Tyronum Hispanorum. 2ª ed. 2 tomos. Valencia: 1795.

SÁNCHEZ MEJÍA, María L. Benjamin Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario. Madrid: 1992.

SAY, J. B. Tratado de economía política. Madrid: 1816.

SMITH, A. Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Valladolid: 1794.

TAMBURINI, P. Elementa iuris naturae. 2 vols. Mediolani: 1815-1816.

TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia del derecho internacional público. Madrid: Tecnos, 1998.

TRUYOL Y SERRA, Antonio. Historia de la filosofía del derecho y del Estado. vol. 2. Madrid: 1995.

VILLALAÍN BENITO, J. L. Manuales escolares en España. 3 tomos. Madrid: 1997-2002.

Downloads

Publicado

2025-04-02

Como Citar

MARTÍNEZ NEIRA, Manuel. A educação jurídica no século XIX: o caso espanhol. Revista da Faculdade de Direito da UFRGS, Porto Alegre, n. 57, p. 75–119, 2025. DOI: 10.22456/0104-6594.146153. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/revfacdir/article/view/146153. Acesso em: 28 ago. 2025.

Edição

Seção

Artigos de Autores Convidados