Casuísmo e sistema

O caso – uma palavra, um conceito com enraizamento social

Autores

  • Víctor Tau Anzoátegui

Resumo

A valorização do caso na experiência do direito indiano dentro da cultura hispânica era uma ‘crença’ ou uma ‘ideia’? O caso concreto era focalizado sob o ângulo da reflexão moral e jurídica como o ponto de atenção para o encontro da melhor solução. Isto se enquadrava dentro da cultura barroca e num caldo teológico, político, filosófico, estético e moral. O recurso ao estudo das bases culturais de uma época é fundamental para a compreensão da prática do Direito. A descoberta do Novo Mundo estimulou ainda mais a valorização do variável, do concreto e do único dentro de uma cultura que era cética aos formulários gerais. O casuísmo – em sentido não derrogatório – é marca do Direito indiano [hispano-colonial].

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ABELLÁN, José Luis. Historia crítica del pensamiento español. Tomos II, III. Madrid: Espasa-Calpe, 1979-1981.

ALFARO, Gregorio de. Silva de la Providencia de dios, sacada de los Santos. Valladolid: Luan González de Millis, 1609.

ANDRÉS, Melquíades. La Teología española en el siglo XVI. Madrid: Editorial Católica, 1976.

ÁNGELES, Fray Juan de los. Diálogos de la conquista del espiritual y secreto Reyno de Dios, que según el Santo Evangelio está dentro de nosotros mismos: En ellos se trata de la vida interior y divina, que vive el alma unida a su Criador por gracia y amor transformante. Alcalá: s. n., 1602.

ARIAS MONTANO, Benedicto; SETANTI, Joaquín. Aforismos sacados de la Historia de Publio Cornelio Tácito por el D... para la conservación y aumento de las Monarquías, hasta ahora no impresos: Y las Centellas de varios conceptos, con los avisos de Amigo de don Joachin Setanti, Cavallero catalán del hábito de Montesa. Barcelona: Sebastian Matevat, 1614.

AYALA, F. Javier de. Ideas políticas de Juan de Solórzano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1946.

AZORÍN, José Martínez Ruiz. Una hora de España (entre 1560 y 1570). Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1948.

AZPILCUETA, Martin de. Manual de confesores y penitentes, que clara y brevemente contiene la universal y particular decisión de casi todas las dudas, que en las confesiones suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras y irregularidades. Salamanca: Andrea de Portonarijs, 1556.

BERMÚDEZ DE PEDRAZA, Francisco. Arte legal para estudiar la jurisprudencia. Salamanca: Antonia Ramírez, 1612.

BIONDI, Biondo. Objeto y método de la jurisprudencia romana. In: BIONDI, Biondo. Arte y ciencia del derecho. Barcelona: Ariel, 1953.

CARBONIER, Jean. Sociología jurídica. Madrid: Tecnos, 1982.

CASTILLO DE BOBADILLA, Jerónimo. Política para corregidores de vasallos en tiempos de paz y de guerra. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1775 [original de 1597].

CASTRO, Francisco Antonio de. Dios y mundo, teatro cristiano y político para la idea de un perfecto cortesano. Madrid: Don Gabriel de Barrio, 1723.

COING, Helmut. Europäisches Privatrecht: I, Älteres Gemeines Recht (1500 bis 1800). München: C. H., Beck, 1985.

COING, Helmut. Historia y significado de la idea del sistema de la jurisprudencia. México: Universidad de México, 1959.

COING, Helmut. Trois formes historiques d’interprétation du droit. Glossateurs, pandectistes, école de l’exégèse. Revue Historique de Droit Français et Étranger. Paris, n. 48, p. 531-543, 1970.

CORREAS, Maestro Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana. Madrid: Tip. de la Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.

COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.

DEZA, Lope de. Juicio de las leyes civiles. Copia manuscrita, ‘Miscelánea de Ayala’, ‘Biblioteca del Palacio’ (Madrid) – MA, 73, p. 50-125.

DÍAZ TOLEDANO, Casimiro. Canónicas cuestiones y consultas prácticas morales. Para la resolución de los casos más comunes, que se ofrecen en las Indias. Manuscrito, Monasterio de la Vid, Burgos. Archivo: AA 55. Prólogo.

DOMÍNGUES ORTIZ, Antonio. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. 2ª ed. Madrid: ISTMO, 1979.

FERNÁNDEZ BARREIRO, Alejandrino. Presupuestos de una concepción jurisprudencial del Derecho romano. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1976.

FERRER DE VALDECEBRO, Andrés. El templo de la fama: con instrucciones políticas y morales. Madrid: Imprenta Imperial, 1680.

FERRER DE VALDECEBRO, Andrés. La vara vigilante, obligación y oficio del Príncipe eclesiástico. Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1659.

GARCÍA-GALLO, Alfonso. Manual de Historia del Derecho Español. 1er volumen. Madrid: s. n., 1964.

GARCÍA GARRIDO, Manuel Jesús. Casuismo y jurisprudencia romana. Vigo: Faro de Vigo, 1965.

GARCÍA MARIN, José M. El dilema ciencia-experiencia en la selección del oficial público en la España de los Austrias. Revista de la Administración Pública, n. 103, p. 185-207, 1984.

GILSON, Étienne. El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp, 1981.

GOMÉZ ARBOLEYA, Enrique. Perfil y cifra del pensamiento jurídico y político español. Escorial, Madrid, n. 6, p. 107-130, 1941.

GRACIÁN, Baltasar. Tratados políticos: El héroe, El discreto, Oráculo manual, El político Fernando. Barcelona: Luis Miracle, 1941 [original de 1653].

GRANADA, Fray Luis de. Introducción del símbolo de la fe. Salamanca: Herederos de Matías Gast, 1583.

GUZMÁN BRITO, Alejandro. La seguridad y la certeza jurídicas en perspectiva histórica. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, v. 8, p. 55-69, 1983.

HANKE, Lewis. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria: Perú. 7 v. Madrid: Atlas, 1978-1980. [Biblioteca de Autores Españoles].

HANKE, Lewis. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria: México. 5 v. Madrid: Atlas, 1976-1978. [Biblioteca de Autores Españoles].

HUIZINGA, Johann. El otoño de la Edad Media. 2ª ed. Madrid: Revista de Occidente/Alianza Editorial, 1971.

HOROZCO, Sebastián de. Refranero. Manuscritos, Real Academia Española, Madrid.

HOROZCO, Sebastián de. Libro de proverbios. Manuscritos, Real Academia Española, Madrid.

LADRÓN DE GUEVARA, Diego. Disertación jurídica, canónica y moral de voto: Quito, 1706. Madrid: s. n., 1712.

LEÓN (PINELO), Antonio de. Política de las Grandezas y Gobierno del Supremo y Real Consejo de las Indias. Revista de Historia del Derecho, n. 11, p. 519-560, 1983 [facsímile original de 1624 o 1625].

LEÓN (PINELO), Antonio de. Tratado de confirmaciones reales de encomiendas, oficios y casos, en que se requieren para las Indias Occidentales. Buenos Aires: s. n., 1922 [facsímile original de 1630].

LEÓN, Fray Luis de. De los nombres de Cristo. Versión ajustada a la 3ª reimpresión. Buenos Aires: s. n., 1946 [original de 1583].

LEVAGGI, Abelardo. Los fueros especiales. Contribución al estudio de la administración de justicia en el Río de la Plata. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, n. 22, p. 44-91, 1971.

LEVILLIER, Roberto. La Audiencia de Charcas: Correspondencia de Presidentes y Oidores, documentos del Archivo de Indias. 3 tomos. Madrid: J. Pueyo, 1918-1922.

LEVILLIER, Roberto. Gobernantes del Perú: Cartas y papeles, siglo XVI. 14 tomos. Madrid: J. Pueyo, 1921-1924.

LOMBARDI, Luigi. Saggio sul Diritto giurisprudenziale. Milano: Giuffrè, 1967.

LOPE DEL RODÓ, Juan. Idea sucinta del Probabilismo, que contiene la doctrina abreviada de su origen, progresos y decadencia, etc. Lima: Imprenta Real Calle del Palacio, 1772.

MARAVALL, José Antonio. Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960.

MARAVALL, José Antonio. Culturas periféricas: Renacimiento español y Renacimiento veneciano. In: MARAVALL, José Antonio. Estudios de historia del pensamiento español. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984. p. 107-122.

MARAVALL, José Antonio. Empirismo y pensamiento político (Una cuestión de orígenes). In: MARAVALL, José Antonio. Estudios de historia del pensamiento español. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984. p. 15-38.

MARAVALL, José Antonio. La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel, 1975.

MARAVALL, José Antonio. La literatura de emblemas como técnica de acción sociocultural en el Barroco. In: MARAVALL, José Antonio. Estudios de historia del pensamiento español. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984. p. 197-222.

MARAVALL, José Antonio. La teoría española del Estado en el siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1944.

MARAVALL, José Antonio. Problemas de historia del pensamiento. In: MARAVALL, José Antonio. Menéndez Pidal y la historia del pensamiento. Madrid: Arion, 1960. p. 11-81.

MARÍAS, Julián. La estructura social. Madrid: Ediciones Revista de Occidente, 1972.

MARILUZ URQUIJO, José María. El saber profesional de los agentes de la administración pública en Indias. In: ECHEVARRÍA, Rogelio; POSADA, Miguel Peláez (orgs.). Estructuras, gobierno y agentes de administración en la América Española: siglos XVI, XVII y XVIII (VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano). Valladolid: 1984. p. 251-276.

MARILUZ URQUIJO, José María. Ensayo sobre los juicios de residencia indianos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1952.

MERCADO, Tomás de. Suma de tratos y contratos. Sevilla: s. n., 1571.

ORTEGA Y GASSET, José. Ideas y creencias. 9ª ed. Madrid: Revista de Occidente/Alianza Editorial, 1986.

PACHECO, Joaquin F.; CÁRDENAS, Francisco de; MENDOZA; Luiz Torres de. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones de América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino, y muy especialmente del de Indias. 42 vols. Madrid: M. Bernaldo de Quirós, 1864-1884.

PALAFOX Y MENDOZA, Juan de. Historia real sagrada, luz de príncipes y súbditos. In: PALAFOX Y MENDOZA, Juan de. Obras del Ilustrissimo, Excelentissimo, y Venerable Siervo de Dios Don Juan de Palafox y Mendoza, de los Supremos Consejos de Indias, y Aragón, Obispo de la Puebla de los Angeles, y de Osma, Arzobispo electo de Megico, Virrey, y Capitan General de Nueva-España, &c. Tomo Primero: Contiene la vida interior, ò Confesiones del V. Autor, y la Historia Real Sagrada, Luz de Principes, y Subditos. Madrid: Imprenta de Don Gabriel Ramírez, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora, Impresor de la Real Academia de San Fernando, 1762.

PALAFOX Y MENDOZA, Juan de. Juicio político de los daños y reparos de cualquier Monarquía. In: PALAFOX Y MENDOZA, Juan de. Obras del Ilustrissimo, Excelentissimo, y Venerable Siervo de Dios Don Juan de Palafox y Mendoza, de los Supremos Consejos de Indias, y Aragón, Obispo de la Puebla de los Angeles, y de Osma, Arzobispo electo de Megico, Virrey, y Capitan General de Nueva-España, &c. Tomo X: Tratados Varios. Madrid: Imprenta de Don Gabriel Ramírez, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora, Impresor de la Real Academia de San Fernando, 1762.

PALOMARES, Tomás de. Estilo nuevo de escrituras públicas, donde el curioso hallará diferentes géneros de contratos y advertencias de las leyes y premáticas de estos Reynos, y las escrituras tocantes a la navegación de las Indias, a cuya noticia no se deben negar los Escribanos. Sevilla: Simón Fajardo, 1645.

PUY MUÑOZ, Francisco. Las ideas jurídicas en la España del siglo XVIII (1700-1760). Granada: Universidad de Granada, 1962.

PUY MUÑOZ, Francisco. El pensamiento tradicional en la España del siglo XVIII (1700-1760). Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1966.

QUEVEDO VILLEGAS, Francisco. Política de Dios y Gobierno de Cristo Nuestro Señor. Madrid: Ed. Atlas, 1946 [originales de 1626 y 1635]. [Biblioteca de Autores Españoles, tomo 23].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 16ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1956.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de autoridades. Tomo II. Madrid: Gredos, 1976 [original de 1726]. Disponível em: < https://apps2.rae.es/DA.html >.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de autoridades. Tomo VI. Madrid: Gredos, 1976 [original de 1739]. Disponível em: < https://apps2.rae.es/DA.html >.

RÍPODAS ARDANAZ, Daisy. El obispo Azamor y Ramírez: Tradición cristiana y modernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1982.

RIVADENEIRA, Pedro de. Tratado de la religión y virtudes que debe tener el Príncipe cristiano para gobernar y conservar sus Estados, contrata lo que Nicolás Maquiavelo y los políticos de este tiempo enseñan. Madrid: Ed. Manuel Rivadeneyra, 1868 [original de 1595]. p. 449-587. [Biblioteca de Autores Españoles, tomo 60].

ROYO MARÍN, Antonio. Teología moral para seglares. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973.

SAAVEDRA FAJARDO, Diego. Idea de un príncipe político cristiano representada en cien emblemas. Madrid: Ed. Manuel Rivadeneyra, 1853. [Biblioteca de Autores Españoles, tomo 25].

SEIXAS Y VASCONCELOS, Gaspar de. Tropheos de la paciencia christiana, y reglas que deben observar los Ministros Supremos en las Audiencias. Madrid: s. n., 1645.

SEGOVIA, Lisandro. Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Buenos Aires: Coni Hermanos, 1911.

SIMÓN ABRIL, Pedro. Primera parte de la filosofía llamada lógica o parte racional, la cual enseña cómo ha de usar el hombre del divino y celestial don de la razón: así en lo que pertenece a las ciencias como en lo que toca a los negocios: Colegida de la doctrina de los filósofos antiguos y particularmente de Aristóteles. Alcalá de Henares: Juan Gracian, 1587.

SOLANA, Marcial. Historia de la filosofía española. Tomo III. Madrid: Real Academia, 1941.

SOLÓRZANO PEREIRA, Juan de. Política indiana. 2 tomos. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, 1776 [original de 1647].

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. Elogio del casuismo en fray Luis de León. Un texto literario con proyecciones jurídicas. In: Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez-Albornoz en sus 90 años. Tomo V. Buenos Aires / Ávila: Universidad de Buenos Aires / Instituto de Historia de España, Fundación “Claudio Sánchez-Albornoz”, 1990. p. 389-401.

TERREROS Y PANDO, P. Esteban. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Tomo I. Madrid: Viuda de Ibarra, Hijos y Compañia, 1786.

TOBAR Y VALDERRAMA, Diego de. Instituciones políticas. Madrid: Pedro Lasso, 1645.

TORRECILLA, Martín de. Consultas, alegatos, apologías, questiones y otros tratados. 6 vols. Madrid: Antonio Román e herederos de Gabriel de León, 1694-1699.

TORRECILLA, Martín de. Enciclopedia canónica, civil, moral, regular y ortodoxa (...). Tomo 1. Madrid: Blas de Villanueva, 1721. p. 239-240 [artigo “Derecho”, n. 22].

UGARTE DE HERMOSA Y SALCEDO, Francisco. Origen de los dos gobiernos divino y humano y forma de su ejercicio en lo temporal. Madrid: s. n., 1655.

VIAL CORREA, Gonzalo. Teoría y práctica de la igualdad en Indias. Historia, Santiago, n. 3, p. 87-130, 1964.

VILLABA, Victorián de. Apuntes para una reforma de España sin trastorno del gobierno monárquico ni la religión. In: LEVENE, Ricardo. Vida y escritos de Victorián de Villaba. Buenos Aires: Peuser, 1946 [original de 1797]. p. 54-120.

ZEVALLOS, Gerónimo de. Arte real para el buen gobierno de los reyes y príncipes, y de sus vasallos: En el cual se refieren las obligaciones de cada uno, con los principales documentos para el buen gobierno. Toledo: Imprenta de Diego Rodríguez, 1623.

Downloads

Publicado

2024-12-31

Como Citar

TAU ANZOÁTEGUI, V. Casuísmo e sistema: O caso – uma palavra, um conceito com enraizamento social. Revista da Faculdade de Direito da UFRGS, Porto Alegre, n. 56, p. 29–70, 2024. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/revfacdir/article/view/144858. Acesso em: 23 abr. 2025.

Edição

Seção

Artigos de Autores Convidados