La formación inicial docente en Chile a la luz de las políticas de inclusión educativa y la justicia social: 30 años de desarrollo

Autores/as

  • Ilich Silva-Peña Universidad de Los Lagos (ULagos), Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, Departamento de Educación, Osorno, Chile. Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Programa de Pós-Graduação em Educação. ilich.silva@ulagos.cl https://orcid.org/0000-0001-9118-3989
  • Eddy Paz-Maldonado Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras. Universidad de Salamanca (USAL), Programa de Doctorado en Educación, Salamanca, España. eddy.paz@unah.edu.hn https://orcid.org/0000-0002-2324-8813
  • ¨Pía Ramírez-Vásquez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), IISUE, Ciudad de México, Mexico. pramirezvas21@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1042-343X

DOI:

https://doi.org/10.21573/vol41n12025.140038

Palabras clave:

Chile, educación inclusiva, neoliberalismo, políticas educativas, formación docente

Resumen

Luego del fin de la dictadura cívico-militar en Chile, los gobiernos de la Concertación iniciaron una serie de cambios en el ámbito educativo, incorporando la inclusión educativa como parte de la política educativa. El presente trabajo propone una revisión narrativa de artículos que desarrollan elementos de las políticas de formación inicial docente de los últimos 30 años desde la perspectiva de la inclusión y la justicia social. El artículo analiza los principales lineamientos para la formación docente a partir de las políticas establecidas. Además, propone una serie de interrogantes centradas en cuestionar el rol actual de las facultades de educación para la formación inicial docente desde una perspectiva de justicia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilich Silva-Peña, Universidad de Los Lagos (ULagos), Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, Departamento de Educación, Osorno, Chile. Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Programa de Pós-Graduação em Educação. ilich.silva@ulagos.cl

Académico e investigador en el Departamento de Educación, Universidad de Los Lagos, Chile. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED), Chile. Profesor de Educación General Básica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Doctor en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Chile). Realizó su postdoctorado en el Centre for Research for Teacher Education and Development, University of Alberta, Canadá. Profesor invitado en la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), Programa de Pós-Graduação em Educação, Instituto de Ciências Humanas e Sociais – ICHS. Un realista buscando desbordar los límites de lo posible.

Eddy Paz-Maldonado, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras. Universidad de Salamanca (USAL), Programa de Doctorado en Educación, Salamanca, España. eddy.paz@unah.edu.hn

Profesor en el Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Magíster en Educación Especial y Psicopedagogía por la Universidad Católica del Maule, Chile. Doctorando en Educación en la Universidad de Salamanca, España. Profesor invitado internacional del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED).

¨Pía Ramírez-Vásquez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), IISUE, Ciudad de México, Mexico. pramirezvas21@gmail.com

Doctora en Pedagogía, Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa, profesora e investigadora interesada en la formación docente. Con experiencia en docencia universitaria, diseño curricular, investigación, asesoría y acompañamiento docente, y con alta motivación para integrar equipos de trabajo innovadores. Durante su formación doctoral desarrolla una investigación transdisciplinaria desde la línea de 'Antropología Cultural y Educación' que ofrece el programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. Realiza su postdoctorado en IISUE, UNAM, México.

Citas

ARANCIBIA HERRERA, M.; GALAZ, A.; MAILLARD, B.; LARROSA, P.; MUÑOZ, G. Políticas Públicas Educativas en Chile desde la Mirada de Profesores. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 49, e131941, 2024. SciELO Brasil. Disponível em: https://doi.org/10.1590/2175-6236131941vs02. Acesso em: 23 jul. 2024.

ARIAS-ORTEGA, K.; QUINTRIQUEO, S. Tensiones epistemológicas en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, v. 29, n. 111, p. 503–524, 2021. SciELO Brasil. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362020002802249. Acesso em: 29 abr. 2024.

ARRIAGADA-HERNÁNDEZ, C.; JARA-TOMCKOWIACK, L.; CALZADILLA-PÉREZ, O. La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), v. 47, n. 1, p. 175–195, 2021. Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Disponível em: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175. Acesso em: 26 abr. 2024.

BAHAMONDES-QUEZADA, G.; MERINO-RISOPATRÓN, C.; ESPINOZA-GUZMÁN, A. Didáctica de la lengua y la literatura en la formación de profesores en Chile. Tejuelo, v. 33, p. 217–248, 2021. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725141. Acesso em: 29 abr. 2024.

CAMPOS-MARTÍNEZ, J.; FLÓREZ-PETOUR, T.; JELDRES; et al. La investigación en educación en las Universidades del Estado de Chile: nudos críticos y propuestas para trascen-der las lógicas de la performatividad y el mercado. Estudios Pedagógicos (Valdivia), v. 48, n. 4, p. 357–376, 2022. Disponível em: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000400357&lng=en&nrm=iso&tlng=en. Acesso em: 29 abr. 2024.

CARRASCO-AGUILAR, C.; ORTIZ-MALLEGAS, S. Trayectoria y carrera docente como política neoliberal: el caso del accountability chileno. Revista de Estudios Teóricos y Episte-mológicos en Política Educativa, v. 5, p. 1–17, 2020. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/retepe/article/view/15322. Acesso em: 29 abr.2024.

CARRASCO-AGUILAR, C.; ORTIZ-MALLEGAS, S.; VERDEJO, T.; et al. Formación inicial docente y políticas de estandarización: análisis de cuatro propuestas formativas en Chile. Perspectiva Educacional, v. 64, n. 4, p. 2–27, 2023. SciELO Chile. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292023000400002&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr.2024.

CHILE. Ministerio de Educación. Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente. San-tiago: Ministerio de Educación, 2016. Disponível em: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087342. Acesso em: 23 jul. 2024.

COMISIÓN. Informe comisión sobre formación inicial docente. CPEIP, 2005.

DAMM, X. Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educa-ción Inclusiva, v. 3, n. 1, p. 25–35, 2009. Disponível em: https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/3_1_003/637. Acesso em: 29 abr. 2024.

DUK, C.; CISTERNAS, T.; RAMOS, L. Formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años de la seclaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, v. 13, n. 2, p. 91–109, 2019. Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782019000200091&script=sci_arttext. Acesso em: 15 abr. 2024.

ESPINOZA, L.; HERNÁNDEZ, K.; LEDEZMA, D. Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), v. 46, n. 1, p. 183–201, 2020. Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000100183&script=sci_arttext. Acesso em: 30 abr. 2024.

FALABELLA, A. The ethics of competition: accountability policy enactment in Chilean schools’ everyday life. Journal of Education Policy, v. 35, n. 1, p. 23–45, 2020. Routledge. Disponível em: <https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1635272>. Acesso em: 29 abr. 2024.

FERNÁNDEZ, B.; SILVA-PEÑA, I.; PEÑA-SANDOVAL, C. Formación docente para la justicia social: desafíos en tiempos de rendición de cuentas. In: Alejandra Falabella, Beatriz Fernández, Ma. Teresa Flórez Petour Editoras (org.); La gobernanza de la métrica en educa-ción. Una examinación crítica y propositiva para la evaluación nacional docente y de aula. Santiago: Editorial, 204.

FERNÁNDEZ, M. B.; SILVA-PEÑA, I.; FERNÁNDEZ, L.; CUENCA, C. When the Invis-ible Makes Inequity Visible: Chilean Teacher Education in COVID-19 Times. Education Sci-ences, v. 12, n. 5, p. 360, 2022. Multidisciplinary Digital Publishing Institute. Disponível em: https://www.mdpi.com/2227-7102/12/5/360. Acesso em: 21 mar. 2024.

FIGUEROA-CÉSPEDES, I.; SEPÚLVEDA GUAJARDO, G.; SOTO CÁRCAMO, J.; YÁÑEZ-URBINA, C. Coenseñanza entre docentes de educación general básica y educadoras diferenciales: incidentes críticos de la práctica colaborativa en programas de integración edu-cativa. Pensamiento Educativo, v. 57, n. 1, p. 1–15, 2020. SciELO Chile. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092020000100101&script=sci_arttext&tlng=pt. Acesso em: 29 abr. 2024.

FIGUEROA-FARFÁN, V.; CAVIERES-FERNÁNDEZ, E. Entre el abandono y la resisten-cia: Tensiones entre las concepciones profesionalizantes de la carrera y las experiencias docen-tes en Chile. Revista Formação em Movimento, v. 2, n. 3, p.166-188, 2020.

FLEET, N.; FLORES, A.; MONTIEL, B.; PALMA, Á. Regional inequalities among state universities in Chile: Perspectives on centralization and neoliberal development. Education Policy Analysis Archives, v. 32, n. 6, p. 1-25, 2024. epaa.asu.edu. Disponível em: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/8193. Acesso em: 29 abr. 2024.

GALAZ, A.; GERARDO, T. M.; VEGA, J.; et al. El currículo chileno: Configuración históri-ca de muros de exclusión. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), v. 12, n. 2, p. 63–78, 2023. revistas.uam.es. Disponível em: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2023_12_2_004 . Acesso em: 29 abr. 2024.

GALLARDO, A. El referente identitario del curriculum de la educación básica mexicana: causas y consecuencias de la injusticia curricular. Educação Unisinos, v. 22, p. 74–82, 2018. Disponível em: https://www.redalyc.org/journal/4496/449657590008/449657590008.pdf. Acesso em: 29 abr. 2024.

GAONA, J.; MIRANDA, D.; VERGARA, A.; RAMÍREZ, P.; MENARES, R. Evaluación de estándares didácticos disciplinares de futuros profesores de Matemáticas en Chile. ¿Cons-truyendo un profesorado endeudado? Education Policy Analysis Archives, v. 32, n. 18, p. 1-26, 2024. epaa.asu.edu. Disponível em: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7997. Acesso em: 29 abr. 2024.

HALLER, V.; GARCÍA, S.; JUVENAL, M. A.; RODRÍGUEZ, C. La formación docente y sus reformas en dos países del Cono Sur: los casos de Chile y Uruguay. Foro de Educación, v. 19, n. 2, p. 93–113, 2021. forodeeducacion.com. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8251182. Acesso em: 29 abr. 2024.

HERRERA-SEDA, C.; VANEGAS-ORTEGA, C.; VICENCIO-CALLEJAS, E.; MALDO-NADO-AMARO, K. La Reflexión Colectiva entre Profesoras en Formación Inicial y Conti-nua como Espacio de Construcción de una Pedagogía Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, v. 15, n. 2, p. 111–133, 2021. Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación - Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000200111&script=sci_arttext&tlng=pt> Acesso em: 30 abr. 2024.

HINOSTROZA-PAREDES, Y. Reflexivity and agency in university-based teacher educators: a critical realist analysis. Teaching in Higher Education, v. 28, n. 8, p. 1918–1936, 2023. Routledge. Disponível em: https://doi.org/10.1080/13562517.2021.1943651. Acesso em: 29 abr. 2024.

INOSTROZA, F.; PÁVEZ, P. Directores de escuela como traductores de las políticas de in-clusión: Compromiso condicionado, premiar la inclusión y privatizar la traducción. Education Policy Analysis Archives, v. 32, n. 2, p. 1-32, 2024. Disponível em: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7971. Acesso em: 2 abr. 2024.

INZUNZA, J.H.; ASSAÉL, J.; SCHERPING, G. Formación docente inicial y en servicio en Chile: tensiones de un modelo neoliberal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 16, n. 48, p. 267–292, 2011. Consejo Mexicano de Investigación Educativa AC. Disponível em: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000100012. Acesso em: 29 abr. 2024.

LAGOS, N.; GARAY, V.; MORALES, P.; et al. Investigación en diversidad e inclusión en la formación inicial docente: análisis bibliométrico y temático (2011-2020). Perspectiva Educa-cional, v. 61, n. 2, p. 90–116, 2022. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292022000200090&script=sci_arttext&tlng=en. Acesso em: 21 abr. 2024.

LARA-SUBIABRE, B.; ÁLVAREZ-DÍAZ, A.; RIQUELME-SANDERSON, M.; SILVA-PEÑA, I. Educación para la justicia social en tiempos de cambio. Santiago: Ediciones IESED-Chile, 2024.

LONCON, E.; CASTILLO, S.; SOTO, J. Barreras a la interculturalidad en el sistema edu-cativo chileno. Informe final. Santiago-Chile: UNICEF-MINEDUC, 2016.

LONCON, E.; GAÍNZA, Á.; HIRMAS, N.; MELLADO, D. Colonialismo cultural y onto-logía indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío. Santiago: LOM Ediciones, 2023.

MANGHI, D.; CONEJEROS, L.; BUSTOS, A.; et al. Comprender la educación inclusiva chilena: Panorama de políticas e investigación educativa. Cadernos De Pesquisas, v. 50, n. 175, p. 114–134, 2020. Fundação Carlos Chagas. Disponível em: https://www.scielo.br/j/cp/a/YsJW7Td5j8KkPxwrqHYTmrq/?format=html&lang=es. Acesso em: 2 abr. 2024.

MARTÍNEZ, X. Reflections on Intercultural Education in Chile and the Worldview of Indig-enous Peoples. In: E. Treviño; L. Morawietz; C. Villalobos; E. Villalobos (Orgs.); Intercultur-al Education in Chile: Experiences, Peoples, and Territories. p.87–108, 2023. Cham: Springer International Publishing. Disponível em: https://doi.org/10.1007/978-3-031-10680-4_6. Acesso em: 29 abr. 2024.

MIGEON, F.; SASS, J.; KHAVARANI, E.; et al. Hacia la inclusión en la educación: situa-ción, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Paris: UNESCO, 2021.

MILLÁN, C.; GONZÁLEZ-GARCÍA, G.; LÓPEZ-BARRAZA, A.; VIZCARRA, R.; RE-YES-OCHOA, L. Análisis de la diversidad en programas de formación inicial docente de pedagogía básica. Psicoperspectivas, v. 22, n. 1, p. 1–14, 2023. Pontificia Universidad Cató-lica de Valparaíso. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242023000100077&script=sci_arttext&tlng=en. Acesso em: 21 abr. 2024.

MINEDUC. Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas en el sistema educativo chileno. MI-NEDUC, 2023.

MINEDUC. Actualización Política de Niños, Niñas y Estudiantes Extranjeros: Garantía del derecho a educación de personas en situación de movilidad. MINEDUC, 2024.

MONDACA, C.; GAJARDO, Y.; MUÑOZ, W. Intercultural Bilingual Education Among the Aymara People of Northern Chile: Approaches and Historical Dynamics in Its Implementation (1994–2014). In: E. Treviño; L. Morawietz; C. Villalobos; E. Villalobos (Orgs.); Intercultural Education in Chile: Experiences, Peoples, and Territories. p.111–125, 2023. Cham: Sprin-ger International Publishing. Disponível em: https://doi.org/10.1007/978-3-031-10680-4_7. Acesso em: 29 abr. 2024.

MONTENEGRO-GONZÁLEZ, C.; CORVALÁN-NAVIA, A. P. Desplazamientos desde las pedagogías feministas: reflexiones posibles para un ejercicio docente situado. FEMERIS Re-vista Multidisciplinar de Estudios de Género, v. 5, n. 3, p. 8-29, 2020. Universidad Carlos III de Madrid. Disponível em: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/5760. Acesso em: 29 abr. 2024.

MUJICA-JOHNSON, F.; SANTANDER-REVECO, I.; GAJARDO-CÁCERES, P.; et al. Tensiones epistemológicas en Educación Física: El caso de la exclusión conceptual en los es-tándares disciplinares para la formación docente en Chile. Retos, n. 49, p. 225–230, 2023. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Disponí-vel em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8915107. Acesso em: 29 abr. 2024.

MUÑOZ-GARCÍA, A. L.; LIRA, A. Política educacional desde el feminismo: Conversacio-nes iniciales. Policy Brief. Núcleo Milenio Experiencia de los Estudiantes de la Educación Superior, Chile, 2020. nmedsup.cl. Disponível em: http://nmedsup.cl/wp-content/uploads/2020/08/policy-brief-n5.pdf. Acesso em: 29/4/2024.

NÚÑEZ-MUÑOZ, C.; PEÑA-OCHOA, M.; GONZÁLEZ-NICULCAR, B.; ASCORRA-COSTA, P. Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escue-las rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, n, 79, p. 371-392, 2020. dialnet.unirioja.es. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396725. Acesso em: 29 abr. 2024.

OCDE. Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 2004. Paris: OCDE París.

OLIVA, M. A.; GASCÓN, F. Estandarización y racionalidad política neoliberal: bases curri-culares de Chile. Cadernos Cedes, v. 36, n. 100, p. 301–318, 2016. SciELO Brasil. Disponí-vel em: https://www.scielo.br/j/ccedes/a/v3zmFNsBJbBXxjtXthjwG6t/?format=pdf. Acesso em: 29 abr. 2024.

OLIVARES L, A.; CARRASCO-HIDALGO, C. Social Movements and Public Policy in Chile: An Analysis of the Student Movement of 2011 and the No+ AFP Movement of 2016. Studia Politica: Romanian Political Science Review, v. 20, n. 2, p. 203-222, 2020. ceeol.com. Disponível em: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=899655. Acesso em: 29 abr. 2024.

OLIVOS-GONZÁLEZ, F.; LÓPEZ-TORRES, L.; SILVA-PEÑA, I. Revisitando las escuelas normales en Chile. Hacia una recuperación de la historia de la formación del profesorado. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, v. 12, n. 23, p. 139–152, 2020. Disponível em: https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/306. Acesso em: 25 abr. 2020.

ORTIZ-LÓPEZ, J.; PAVEZ-SOTO, I.; RÍOS-CHANDIA, M.; et al. Migrant Children in the Voice of Preschool Educators: Challenges and Strategies to Address Cultural Diversity during COVID-19. International Journal of Roma Studies, v. 5, n. 2, p. 111–129, 2023. Disponível em: https://journals.hipatiapress.com/index.php/ijrs/article/view/12186. Acesso em: 30 abr. 2024.

OYARZÚN-MALDONADO, C.; SOTO-GONZALEZ, R. La improcedencia de estandarizar el trabajo docente: Un análisis desde Chile. Alteridad, v. 16, n. 1, p. 105-116, 2021. sci-elo.senescyt.gob.ec. Disponível em: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422021000100105&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr. 2024.

PAREDES, J. P.; VALENZUELA, K. ¿No es la Forma? La contribución político-cultural de las luchas estudiantiles a la emergencia del largo octubre chileno. Última Década, v. 28, n. 54, p. 69–94, 2020. SciELO Chile. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362020000200069&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr. 2024.

PAVEZ-SOTO, I.; POBLETE-MELIS, R.; POBLETE-GODOY, D.; ALFARO-CONTRERAS, C.; DOMAICA, A. Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultu-ral: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, v. 50, n. 95, p. 5-35, 2023. scielo.org.pe. Disponível em: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652023000300001&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr. 2024.

PAZ-MALDONADO, E.; FLORES-GIRÓN, H.; SILVA-PEÑA, I. Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: una revisión de la literatura. Revista Universi-dad y Sociedad, v. 14, n. 6, p. 246–255, 2022. Editorial “Universo Sur”. Disponível em: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600246&script=sci_arttext&tlng=en. Acesso em: 29 abr. 2024.

PAZ-MALDONADO, E.; SILVA-PEÑA, I.; SCHILLING, C. Desafíos y Reflexiones en la Formación de Docentes Universitarios Inclusivos: una Indagación Narrativa Autobiográfica. Revista Brasileira de Educação Especial, v. 29, e0008, p. 473-488, 2023. Associação Brasi-leira de Pesquisadores em Educação Especial - ABPEE. Disponível em: https://www.scielo.br/j/rbee/a/pjsfWfRKnCxVHPyMX5cSYBm/. Acesso em: 18 mar. 2024.

PEDRAJA-REJAS, L.; RODRÍGUEZ-PONCE, E.; CERNA, C.; FLEET, N. Género e inter-seccionalidades en la formación inicial docente en Chile. Chungará (Arica, Impresa), v. 55, n. 3, p. 611-627, 2023. SciELO Chile. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562023005002101&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr. 2024.

PÉREZ-NAVARRO, C.; RODRÍGUEZ, L. G. Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821-1974). Un estudio comparado. Revista Mexicana de Historia de la Educación, v. 9, n. 18, p. 1–21, 2021. rmhe.somehide.org. Disponível em: http://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/352. Acesso em: 29 abr. 2024.

PINKNEY PASTRANA, J.; FERNÁNDEZ, B.; SALINAS, I.; GUTIERREZ, P.; NUÑEZ, C. G. Desafíos de equidad en la educación chilena. Psicoperspectivas, v. 14, n. 3, p. 1–4, 2015. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242015000300001&script=sci_arttext&tlng=en. Acesso em: 24 v 2024.

PIZARRO, P.; ESPINOZA, V. ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nue-vos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, v. 55, n. 1, p. 152–167, 2016. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Disponível em: https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/383. Acesso em: 29 abr. 2024.

PNUD. Evaluación del Sistema de Apoyo Formativo y del Sistema de Reconocimiento y Promoción de la Ley 20.903. Informe Final. PNUD, 2023.

POBLETE, M. Asesoría Parlamentaria. Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Defi-niciones y breve recuento histórico desde la década de 1990. 2019. Disponível em: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27003/1/BCN_Poblete_EIB_definicion_y_recuento_historico_final.pdf. Acesso em: 29 abr. 2024.

QUINTRIQUEO, S.; MUÑOZ, G.; ARIAS-ORTEGA, K.; et al. Principios de la Pedagogía y Educación Indígena como Base para Implementar la Educación Intercultural Bilingüe. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), v. 12, n. 2, p.271-287, 2023. Disponível em: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2023_12_2_015. Acesso em: 29 abr. 2024.

RIVERA, Y.; APARICIO, C. Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Pers-pectiva Educacional, v. 59, n. 2, p. 27–44, 2020. Pontificia Universidad Católica de Valpara-íso. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292020000200027&script=sci_arttext. Acesso em: 26 abr. 2024.

RUFFINELLI, A.; CISTERNAS, T.; FÖRSTER, C.; DONOSO, F. La evaluación nacional diagnóstica (end): percepciones y consideraciones para la formación inicial docente desde es-tudiantes y directores de carreras. Calidad en la Educación, n. 59, p. 268–298, 2023. Consejo Nacional de Educación. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652023000200268&script=sci_arttext. Acesso em: 29 abr. 2024.

SCHILLING, C.; SÁNCHEZ, G. S. Cambios en las políticas de formación docente en Chile: análisis del curriculum de formación práctica de una universidad regional del Maule. Forma-ção Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, v. 12, n. 23, p. 67–82, 2020. revformacaodocente.com.br. Disponível em: https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/288. Acesso em: 29 abr. 2024.

SILVA-PEÑA, I. Justicia social como eje de la formación inicial docente. In: SILVA-PEÑA, ILICH et al. (Eds.). Desigualdad y discriminación educativa en Chile: Diagnósticos y pro-puestas. Santiago: Editorial UTEM, 2021. p. 203–215. Acesso em: 29 abr. 2024.

SILVA-PEÑA, I.; CHELME-BUSTOS, A.; SALGADO-LABRA, I. Educación y Conoci-miento: ¿Eje de la transformación productiva con Equidad?: El caso de Chile. Revista Elec-trónica de Investigación Educativa, v. 9, n. 1, p. 73–81, 2003. Disponível em: https://turia.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4350. Acesso em: 29 abr.2024.

SILVA-PEÑA, I., & BECERRA-LUBIES, R. La escuela en contextos de interculturalidad. En: V. Nogués y A. Precht (Eds.), Nuevas formas de relación en la escuela: reflexionar y transformar. (pp. 51–66). 2015. Santiago: Ediciones Universidad Santo Tomás

SILVA-PEÑA, I.; DINIZ-PEREIRA, J.; ZEICHNER, K. Justicia Social. La Dimensión Olvidada de la Formación Docente. Santiago: Mutante Editores, 2017.

SILVA-PEÑA, I.; HIZMERI-FERNÁNDEZ, J.; HORMAZÁBAL-FAJARDO, R.; et al. Repolitización de la formación inicial docente en un Chile post pandémico. In: M. Romero Jeldres; S. Tenorio Eitel (Orgs.); La Educación en Tiempos de Confinamiento. Perspectivas de Lo Pedagógico. p.511–536, 2021. Santiago: Fondo Editorial UMCE/Ariadna.

SILVA-PEÑA, I.; KELCHTERMANS, G.; VALENZUELA, J.; et al. Alfabetización micro-política: Un desafío para la formación inicial docente. Educação & Sociedade, v. 40, n. e0190331, p. 1-16, 2019. Disponível em: https://www.scielo.br/j/es/a/qY7zTKv3Z4dvYTknzBp4wgG/?lang=es. Acesso em: 29 abr. 2024.

SILVA-PEÑA, I.; PAZ-MALDONADO, E. Inclusión educativa y formación docente. Una mirada desde la justicia social. In: D. Valenzuela (org.); El docente pospandemia, Nuevos retos, viejas necesidades. p.118–124, 2022. Caldas, Colombia: Corporación Universitaria La-sallista.

SILVA-PEÑA, I.; PEÑA-SANDOVAL, C. Desregulación de la formación inicial docente. Una experiencia neoliberal. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, v. 21, n. 32, p. 137–154, 2019. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Disponível em: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382019000100137. Acesso em: 29 abr. 2024.

SILVA-PEÑA, I.; PRECHT, A.; O’BRIEN, T. V. Far away, but yet so close. Urban teacher education and rural schools: directors’ point of view. International Journal of Inclusive Ed-ucation, v. 26, n. 10, p. 1053-1067, 2022. Taylor & Francis. Disponível em: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603116.2020.1772892. Acesso em: 29 abr. 2024.

SILVA-PEÑA, I.; RAMÍREZ-VÁSQUEZ, P. Construção de espaços para a repolitização da formação docente a partir de uma perspectiva feminista. Formação Docente – Revista Brasi-leira de Pesquisa sobre Formação de Professores, v. 14, n. 31, p. 17–30, 2022. Disponível em: https://mail.revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/655. Acesso em: 21 mar. 2024.

SISTO, V. Inclusión “a la Chilena”: La inclusión escolar en un contexto de políticas neolibera-les avanzadas. Education Policy Analysis Archives, v. 27, n. 23, p. 1-26, 2019. Disponível em: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/3044. Acesso em: 29 abr. 2024.

SISTO, V.; CAMPOS-MARTÍNEZ, J. Autoritarismo y rendición de cuentas como forma de gobierno de la educación: el caso de Chile. In: N. Gluz; C. Rodrigues; R. Elías (org.); La re-tracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras. Una mirada nuestroamericana. p.45–64, 2021. Buenos Aires: biblioteca.isfodosu.edu.do. Dispo-nível em: https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/ZZZZRetraccionDerechoEducacionMarcoRestauracionesConservadoras.pdf#page=46. Acesso em: 29 jul. 2024

TORO-ARÉVALO, S.; FRITZ, A.; FIGUEROA, C.; PEÑA, S. Trans-motricidades, re-configuración de género en la formación inicial docente en educación física, un estudio bio-gráfico narrativo. Retos, v. 55, p. 769–778, 2024. dialnet.unirioja.es. Disponível em: http://dx.doi.org/10.47197/retos.v55.104090. Acesso em: 29 jul. 2024

TRONCOSO, L.; STUTZIN, V.; PINTO, K.; GALLARDO, R. Entrelazando feminismos y antirracismos en Santiago de Chile (2010-2020): Desafíos para la construcción de coaliciones. Diálogo Andino, n. 70, p. 82–103, 2023. Universidad de Tarapacá. Disponível em: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-26812023000100082&script=sci_arttext&tlng=en. Acesso em: 29 abr. 2024.

VIDAL, Francisco et al. ¿Transformaciones de género en el ámbito educativo?: actitudes y opiniones del profesorado en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas= Education Policy Analysis Archives, v. 32, n. 1, p. 68, 2024. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9776629. Acesso em: 29 abr. 2024.

ZURITA, F.; PÉREZ-NAVARRO, C. Los actores detrás de la política educacional de la dic-tadura civil militar en Chile (1973-1990). El Futuro del Pasado, v. 15, p. 937–977, 2024. Disponível em: https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31141. Acesso em: 29 jul. 2024

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Silva-Peña, I., Paz-Maldonado, E., & Ramírez-Vásquez, ¨Pía. (2025). La formación inicial docente en Chile a la luz de las políticas de inclusión educativa y la justicia social: 30 años de desarrollo. Revista Brasileira De Política E Administração Da Educação, 41(1). https://doi.org/10.21573/vol41n12025.140038

Número

Sección

Políticas de Formação de Professores na América Latina