"Sin Nosotras no hay Ollas": Análisis desde los merenderos, comedores y sus trabajadorxs en relación a la economía popular

Autores

  • Juliana Aloi Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. http://orcid.org/0000-0003-4171-0976

DOI:

https://doi.org/10.22456/1984-1191.98545

Palavras-chave:

Merenderos. Economía Popular. Mujeres. Trabajo. Cuidados

Resumo

Resumen: Este trabajo busca analizar aquellos espacios conocidos como merenderos y comedores. En relación a la Economía Popular, y a partir de las distintas relaciones que ocurren al interior de ese entramado, entre los sujetos que los componen y el Estado.

Teniendo en cuenta la capacidad de agencia de los sectores populares, y tomando como eje de análisis aquellos merenderos que se inscriben en organizaciones más amplias, es posible considerarlos como una estrategia de organización y pensar a los merenderos como espacios productivos de la Economía Popular.  Me interesa reflexionar específicamente sobre su rol frente al aumento de la demanda hacia estos espacios en un contexto de crisis económica y social. Así como en aquellas personas que se ocupan de las tareas de cuidados que allí se llevan adelante. Tareas a cargo mayoritariamente de diversas mujeres que componen estas organizaciones.

Busco dar cuenta de los primeros acercamientos al campo y las elaboraciones preliminares de este proceso de investigación.

Palabras clave: Merenderos. Economía Popular. Mujeres. Trabajo. Cuidados

 

“SIN NOSOTRAS NO HAY OLLAS.” AN ANALYSIS ON POPULAR ECONOMY, FROM THE PERSPECTIVE OF COMMUNITY DINING CENTERS AND ITS WORKERS.

  

Abstract: This article seeks to analyse the places known as “community dining centers”, and their relation with Popular Economy, as also the different  processes that network within its framework, its subjects, and State policy.

Taking under account popular sectors’ capability for political initiatives, and reducing the analysis on community centers that are inscribed in broader organizations, it is possible to consider these groups as an organizational strategy and moreover identify them as Popular Economy productive enclaves. My interest is to reflect specifically on their protagonism regarding a growing demand towards their activities and towards the people that are responsible for domestic chores that occur in these centers, in a context of social and economic crisis. These tasks are mainly carried out by the women of these organizations.

In this work we intend to account for the first steps in my fieldwork and in my preliminary theoretical elaborations of my investigation process.

 

Keywords: Community dining centers. Popular Economy. Women. Work. Domestic chores

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juliana Aloi, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas.

Estudiante avanzada de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo de extensión de Economía Popular Trabajo y Territorio del Centro de Innovación para el Desarrollo y la Acción Comunitaria, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Estudiante participante del proyecto de investigación nucleado en el UBACyT a cargo de la Dra. Ivanna Petz, titulado "Renovadas condiciones de explotación, disputas políticas y reconfiguraciones actuales en el mundo del trabajo" (Instituto de Ciencias Antropológicas).

Referências

ARGUMEDO, Alcira. Los Silencios y las Voces de América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del pensamiento nacional, Ediciones Colihue. 2001.

BARRIOS, Alejandro. La economía, el trabajo, y el cuidado. 2019. En

BRANDARIZ, Carolina. No es amor. 2019. Buenos Aires: Editorial Indómita Luz.

CAVALLERO, Luci y GAGO, Verónica: Una lectura feminista de la Deuda: ¡vivas, libres y desendeudadas nos queremos! 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo, 2019.

FEDERICCI, Silvia: El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Tinta Limón, 2018.

FEDERICCI, Silvia: Revolución en punto cero. 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Tinta Limón, 2018.

LARSEN, Matías. Los trabajadores de la CTEP y el Estado: algunas reflexiones desde la antropología económica. Jornadas de Investigación Santiago Wallace, 2016.

PERSICO E. y GRABOIS, J (2014) Organización y Economía Popular. Nuestra realidad. No 1, 2, 3 y 4, Buenos Aires, CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

PETZ, I (2016) De poblaciones inempleables a trabajadores de la economía popular. Configuración de la trama de la economía popular en la Argentina actual. Informe presentado a Conicet, MINCyT.

PETZ, I. (2014) Acerca del marco interpretativo que orienta el área de economía popular del CIDAC. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. 23 al 26 de Julio. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario.

PETZ, I. (2013) La economía social y la reactualización del debate formalistas-sustantivistas”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. 22, 23 y 24 de Noviembre, Instituto de Cs Antropológicas, FFyL-UBA.

RODRIGUEZ, Corina. Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad N 256, marzo-abril de 2015, ISSN: (0251-3552, www.nuso.org)

TRINCHERO, Hugo (s.d.) Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores. (ERT), Buenos Aires, 2007.

TIMPANARO, Berenice y SPINOSA, Lucas. 2018. Puentes entre la Economía Popular y la Economía Feminista. Experiencias de organización popular para la redistribución de las tareas de cuidado en el conurbano bonaerense. En BRANDARIZ, Carolina. No es amor. 2019. Buenos Aires: Editorial Indómita Luz.

Fuentes

LEY DE EMERGENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA POPULAR. Res. 1727/15MTEySS

Encuesta EPH, Informes Técnicos. Vol. 3, nº 59 ISSN 2545-6636. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2018 ISSN 2545-6660.

Líneas de indigencia (LI) y de pobreza (LP) para hogares tipo, en pesos. Ciudad de Buenos Aires. Enero de 2016/Mayo de 2019

Anuario Estadístico Ciudad de Buenos Aires, 2014. Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Javier Sinay (7 de octubre de 2019). Qué es el plan “Argentina contra el hambre. RedAcción. Recuperada desde https://www.redaccion.com.ar/que-es-el-plan-argentina-contra-el-hambre/.

de noviembre de 2019. Cuáles son los principales puntos del programa "Argentina contra el Hambre". Ámbito Financiero. Recuperada desde https://www.ambito.com/cuales-son-los-principales-puntos-del-programa-argentina-contra-el-hambre-n5058601

Downloads

Publicado

2020-04-15

Como Citar

ALOI, J. "Sin Nosotras no hay Ollas": Análisis desde los merenderos, comedores y sus trabajadorxs en relación a la economía popular. ILUMINURAS, Porto Alegre, v. 21, n. 52, 2020. DOI: 10.22456/1984-1191.98545. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/article/view/98545. Acesso em: 26 abr. 2025.