PRORROGAÇÃO de chamada de artigos: Edição 67 da Revista Iluminuras
Com lançamento previsto para 2023, o dossiê v. 24, n. 67, tratará sobre o tema "Etnografías del habitar contemporáneo: prácticas de creación de mundos". O dossiê é proposto por Eduardo Álvarez Pedrosian (Universidad de la República), Adriana Facina (UFRJ) e Florencia Girola (Universidad de Buenos Aires).
Por mucho tiempo las ciencias humanas y sociales dieron por sentada la condición existencial de toda configuración antropológica radicada en el habitar. Las tendencias fenomenológico - hermenéuticas de fines del siglo pasado fueron habilitando el camino para abrir el diálogo fructífero con la investigación científica. Pero fue a partir de este milenio, con autores como Ingold, retomando a su vez planteos como los de Deleuze y Guattari y sus antecedentes, o Latour y Stengers desde sus preocupaciones derivadas de los estudios de la ciencia, cuando ese “telón de fondo” fue problematizado con mayor contundencia. Actualmente nos encontramos en un horizonte epistemológico donde las diferentes perspectivas convergen en el llamado nuevo giro materialista, buscando superar dicotomías como la de objeto-sujeto, cosa-idea, materia-forma, naturaleza-cultura. Las críticas efectuadas al Antropoceno conducen en la misma dirección: no se puede comprender lo que somos sin considerar la trama de procesos en devenir que nos constituyen, de la cual somos parte.
La temática del habitar forma parte de los fundamentos de las ciencias humanas y sociales latinoamericanas. Para mencionar un ejemplo conocido y pionero, Gilberto Freyre, en los clásicos Casa-Grande & Senzala (1933) y Sobrados & Mocambos (1936), propuso una interpretación de la sociedad brasileña fundamentada en las formas de la vivienda. El complejo Casa-Grande & Senzala sería una metáfora y una clave explicativa de la formación social brasileña en el período colonial. Freyre presenta los Sobrados & Mucambos como una representación de los conflictos y flujos entre desiguales en el proceso de urbanización de Brasil. Estos aportes, entre otros que podríamos citar, constituyen hitos de un campo temático vinculado al habitar que se encuentra en plena construcción/experimentación en nuestra región.
La antropología del diseño y la arquitectura hacia una dirección, y la aplicación de la etnografía en los ámbitos de experticia de estas áreas en la otra, están consolidando un horizonte ontológico constructivista y procesual que nos permite desplegar una antropología contemporánea centrada en estudiar la forma de crear el mundo que habitamos, y a nosotros mismos como parte de dicho proceso. Las mediaciones son cada vez más importantes a la hora de concebir la composición de estos “territorios existenciales” donde lo actual y lo virtual se combinan en formas variadas gracias a tecnologías de la información y la comunicación en usos culturales concretos, potenciando el carácter “heterotópico” de toda espacialidad.
Los “ambientes para la vida” son cada vez más una preocupación central en las diversas áreas de actuación de la antropología y las ciencias humanas y sociales en general. Este enfoque ecológico es estético en el sentido social y político. En él intervienen todo tipo de seres, entidades, objetos, técnicas, según “maneras de hacer” más o menos conscientes, dispositivos y agenciamientos del deseo. Atravesados por relaciones de poder, los diferentes agentes y sus agencias van configurando composiciones de nuestros entornos, tensionados por relaciones de subordinación, antagonismo y búsquedas emancipatorias en relación con necesidades y proyectos diversos, diferentes y desiguales. Dichas entidades son también heterogéneas en sus lógicas procesuales, campos y sub-campos, según períodos históricos, lógicas y modalidades de funcionamiento, y son parte del universo de fenómenos a ser etnografiados.
Entre dichos agentes, los organismos públicos con sus políticas habitacionales, de urbanización y planificación territorial, así como el mercado especulativo sobre la tierra y el espacio, van delineando las determinaciones para que en la inmanencia de lo cotidiano las subjetividades involucradas desplieguen sus prácticas. Esto ocurre desde las adaptaciones anónimas más imperceptibles a las transformaciones radicales desde colectivos organizados en los términos del derecho a la ciudad y el habitar más en general, y desde los llamados espacios públicos a los de la intimidad según concepciones específicas en las que son concebidos y practicados.
Convocamos a la presentación de trabajos etnográficos centrados en las formas de habitar, donde puedan compartirse experiencias de creación de mundos, involucrando los procesos de subjetivación ligados a los habitantes desde las más variadas formas expresivas, donde se analicen las tramas socio-territoriales en juego, los factores que las determinan y las prácticas de quienes las encarnan. Se esperan estudios sobre las vinculaciones entre seres, entidades, objetos y cosas en la composición y diseño de estos universos, a partir de los cuales pueden situarse y con ello cobrar sentido todo tipo de fenómenos antropológicos.
Los artículos se recibirán hasta el 15 de diciembre de 2023.
Chamada aberta para recebimento de artigos até 15 de dezembro de 2023.
Referencias:
De Certeau, M. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana, 2000.
Deleuze, G. y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia, Pre-textos, 2004.
Foucault, M. “Espacios otros”. Versión: estudios de comunicación, política y cultura, 9, 15-26, 1999.
Freyre, G. Casa-Grande & Senzala: formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. Rio de Janeiro, Record, 1995.
Freyre, G. Sobrados e Mucambos: decadência do patriarcado rural e desenvolvimento do urbano. Rio de Janeiro, Record, 1996.
Frúgoli, H. Teixeira de Andrade, L. y Peixoto, F. A. A cidade e sus agentes: práticas e representações. Belo Horizonte, PUC Minas, Edusp, 2006.
Heidegger, M. Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos (127-142). Barcelona, Ed. del Serbal, 1994.
Ingold, T. Making. Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London - New York, Routledge, 2013.
Ingold, T. Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Ediciones Trilce, 2012.
Harvey, D. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal, 2013.
Latour, B. y Yaneva, A. “Give me a gun and I will make all buildings move‟: an ANT's view of architecture. En Geiser, R. (edit.) Exploration in architecture: teaching, design, research (80-89). Basel – Boston – Berlin, Birkhäuser, 2008.
Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción. Barcelona, Planeta Agostini, 1993.
Miller, D. (Edit.) Materiality. Durham - London, Duke University Press, 2005.
Stengers, I. “La propuesta cosmopolítica”. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (14), 2014, pp. 17-41.
-----------------------------------------------------------------
Los artículos se recibirán hasta el 15 de diciembre de 2023.
Chamada aberta para recebimento de artigos até 15 de dezembro de 2023.
Os artigos deverão ser formatados com base nas Diretrizes para Autores disponíveis em: http://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/about/submissions e submetidos também nessa página, através do botão "Enviar Submissão", localizado no canto direito da tela.
Além do envio online, as colaborações devem ser enviadas para a Revista Iluminuras iluminuras@ufrgs.br e para Eduardo Álvarez Pedrosian <eduardo.alvarez@fic.edu.uy>, Adriana Facina <adriana.facina2@gmail.com> e Florencia Girola <florenciagirola@gmail.com>
Importante: É requerido que todas as submissões incluam o id ORCID (https://orcid.org) para cada um dos autores e coautores, tanto para os artigos como para as categorias de fluxo contínuo.