LA DEMOCRACIA INVERTIDA: ENTRE LA ACEFALÍA Y LA HEGEMONÍA: HACIA SU FORMULACIÓN CONCEPTUAL EN UN ESTUDIO DE CASO
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-5269.34173Resumen
Dos fenómenos aparentemente opuestos ocurrieron en Sudamérica después de la tercera de democratización: liderazgo inestable caracterizado por la salida presidencial anticipada del gobierno (p.e. Carlos A. Pérez, Fernando de la Rúa, Gonzalo S. De Lozada) y liderazgo hegemónico, signado por el ejercicio personalizado del poder presidencial (p.e. Carlos Menem, Hugo Chávez, Álvaro Uribe). El artículo explica estas alternativas extremas conceptualizando al régimen político como democracia invertida. Para operacionalizar del concepto se da un primer paso analizando la posición político-institucional del presidente en un determinado contexto económico-social. La perspectiva trabajada habilita el estudio de diferentes tipos de presidencialismos combinando la dimensión institucional con aquella que incluye comportamientos y actitudes políticas de los líderes y de actores sociales relevantes en el juego político. Palabras Clave: Liderazgo Presidencial; Posición Político-institucional del Presidente; Mediaciones Partidarias; Actores Sociales; Contexto Socio-económico.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2013-02-14
Cómo citar
Ollier, M. M. (2013). LA DEMOCRACIA INVERTIDA: ENTRE LA ACEFALÍA Y LA HEGEMONÍA: HACIA SU FORMULACIÓN CONCEPTUAL EN UN ESTUDIO DE CASO. Revista Debates, 7(1), 199. https://doi.org/10.22456/1982-5269.34173
Número
Sección
Dossier