O cinema histórico de Hollywood como ação hegemônica

Autores

  • Fabio Gabriel Nigra Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22456/1983-201X.51883

Palavras-chave:

Estados Unidos, Cinema histórico, Hegemonia

Resumo

Este artigo se insere em um trabalho maior que analisa as particularidades da narrativa fílmica de filmes históricos produzidos pelos grandes estúdios de Hollywood. Para tanto, são inicialmente discutidas linhas teóricas, como as de Ferro e de Rosenstone, para definir uma abordagem própria. A seguir, trata-se da fórmula historiográfica e fílmica que caracteriza tais filmes, e são apresentados exemplos. Na conclusão, pretende-se demonstrar que a grande maioria dessas produções tem seu fundamento em questões culturais e ideológicas que não só garantem sucesso comercial como também reforçam princípios ideológicos da classe dominante.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabio Gabriel Nigra, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Dr. en Historia, Profesor Adjunto de Historia de los Estados Unidos de América. Investigador de la UBA

Referências

ANGENOT, M. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible; Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.

ASTRE, G.A., HOARAU, A. P. El universo del Western. Editorial Fundamentos, España, 1997.

AUGROS, J. El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados; Barcelona, Paidós, 2000.

AUMONT, J., BERGALA, A., MARIE, M., VERNET, M. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje; Buenos Aires, Paidós, 2011.

BARTHES, R. “El efecto de realidad”, en AAVV, Lo verosímil, Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970, pág. 95. Se ha reproducido en BARTHES, R. El susurro del lenguaje, Barcelona: Ed. Paidós, 1987.

BORDWELL, D. “El estilo clásico de Hollywood, 1917-1960”; en BORDWELL, D., STAIGER, J., THOMPSON, K. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960; Barcelona, Paidós, 1997.

BORDWELL, D. La narración en el cine de ficción; Barcelona, Paidós, 1996.

CID JURADO, A.T. “El desembarco de Normandía y el imaginario cinematográfico: del hecho fílmico a la reconstrucción del hecho histórico”; en Semióticas del Cine; Maracaibo, 2007.

COLLINGWODD, R. Idea de la Historia; México, FCE, 2001.

DADAMO, F. “Vietnam: La nueva ‘frontera’ de John Wayne”; en NIGRA, F. (coord.) Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos”; Ituzaingó, Maipue, 2010.

DORADO, A. “Los fundamentos del nacionalismo norteamericano: la construcción de una nación”; ponencia presentada en las Xmas. Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, 20-23 de septiembre de 2005, Mesa 79: De la Revolución a la Reconstrucción: Política y Economía en los siglos XVIII y XIX de los Estados Unidos de Norteamérica.

DOYL, R. C. “The American fighting Man” en ROLLINS, P. (ed.) The Columbia companion to American history on film: How the movies have portrayed the American past. New York, Columbia University Press, 2003.

FERRO, M. Historia Contemporánea y Cine; Barcelona, Ariel, 1995.

GONZALEZ PASCUAL, A.; Ideología en el cine estadounidense (1990-2003); Madrid, Fundamentos, 2010.

GRUPPI, L. El concepto de hegemonía en Gramsci; México, Ed. de Cultura Popular, 1978.

MALAND, CH. “Doctor Strangelove: Comedia de pesadilla e ideología del consenso liberal”, en ROLLINS, P. (comp). Hollywood: El cine como fuente histórica. La cinematografía en el contexto social, político y cultural; Buenos Aires, Fraterna, 1987.

MILLER, T. El nuevo Hollywood; Barcelona, Paidós, 2005.

MONTERDE, J.E, Cine, historia y enseñanza, Barcelona: Laia, 1986.

MOYANO PAHISSA, A. y VELASCO MARQUEZ, J. EUA. Documentos de su Historia Política I; México, Instituto Mora, 1988.

NIGRA, F. (comp). El discurso histórico en el cine de Hollywood; Buenos Aires, Imago Mundi, 2014.

NIGRA, F. Historias de Cine. Hollywood y Estados Unidos; Valencia; PUV, 2013.

NIGRA, F. Hollywood y la historia de Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su pasado; Buenos Aires, 2012.

NIGRA, F. (coord.) Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos”; Ituzaingó, Maipue, 2010.

NIGRA, F. “Notas sobre la memoria mediática y discurso social en el cine histórico de Hollywood”, ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA-Eje 4 Mesa 4A), Córdoba, mayo de 2012.

NIGRA, F. “Sobre la historia norteamericana, versión Hollywood. Algunas hipótesis de trabajo”; Siembra, Revista de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chapingo, Año 3, nro. 7, mayo-agosto de 2007.

PICCINELLI, M. “La historia que nos cuenta el cine: El Álamo y la reedición de la doctrina del Destino Manifiesto en el siglo XXI”; en NIGRA, F. (coord.) Hollywood, ideología y consenso en la historia de Estados Unidos”; Ituzaingó, Maipue, 2010.

PORTANTIERO, J.C. Los usos de Gramsci; México, Folios, 1981.

POZZI, P. y ELISALDE, R. “Conflicto y consenso en la historiografía norteamericana: una historia politizada”; en POZZI, P. et al. Un pasado imperfecto. Historia de Estados Unidos; Buenos Aires, Manuel Suárez Ed., 1992.

POZZI, P. “Excepcionalismo y Clase Obrera en los Estados Unidos”, en POZZI, P. et al. De Washington a Reagan: Trabajadores y Conciencia de Clase en los Estados Unidos; Buenos Aires, Cántaro, 1990.

ROBB, D. Operación Hollywood. La censura del Pentágono; Barcelona, Océano, 2006.

ROLLINS, P. (ed.) The Columbia companion to American history on film: How the movies have portrayed the American past. New York, Columbia University Press, 2003.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J. El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales; Madrid, Ed. de la Torre, 1999.

ROSENSTONE, R. El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la Historia; Ariel, Barcelona, 1997.

SANCHEZ RUIZ, E.E. Hollywood y su hegemonía planetaria: una aproximación histórico-estructural; Colección Babel, nro. 28, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 2003.

SELLIERS, Ch., MAY, H., MCMILLAN, N. Sinópsis de la historia de los Estados Unidos; Buenos Aires, Editorial Fraterna, 1988.

TURNER, F.J. La frontera en la historia americana; Madrid, Editorial Castilla, 1961,

VERON, E. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad; Buenos Aires, Gedisa, 1998.

WHITE, H. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX; México, FCE, 1992 (primera edición en inglés de 1973).

WHITE, H. “Narrativa histórica y narrativa ideológica”, en WHITE, H. La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría, 1957-2007; Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011.

WILLIAMS, R. Marxismo y Literatura; Buenos Aires, Península, 2000.

XAVIER, I. El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, Buenos Aires: Manantial, 2008.

Downloads

Publicado

2015-09-09

Como Citar

Nigra, F. G. (2015). O cinema histórico de Hollywood como ação hegemônica. Anos 90, 22(42), 375–405. https://doi.org/10.22456/1983-201X.51883