Las redes intelectuales como mecanismos que permiten la constitución de la teoría y crítica literaria
DOI:
https://doi.org/10.22456/1983-201X.38435Palavras-chave:
Redes intelectuales, Reuniones académica, Teoría y crítica literariaResumo
El artículo reflexiona sobre las redes intelectuales como mecanismos que permiten la constitución de la teoría y crítica literaria, tomando la noción de red en la cual se entrelazan los académicos con un importante medio de circulación de ideas: Los encuentros o reuniones académicas (congresos, jornadas, seminarios, coloquios, etc.), espacios donde se permite conocer nuevos conceptos, informar de nuevos métodos de trabajo, intercambiar experiencias de investigación, estableciendo una red activa de intelectuales que promueve y consolida el conocimiento sobre un tema específico. Se indica que estas redes conectadas con los estudios literarios, forman parte de un sistema de ideas históricamente articuladas, por el “interés que estas lógicas de enlaces poseen en la formación de imaginarios colectivos dentro de la cultura”, como afirma Maíz.
Downloads
Referências
AIH. Asociación Internacional de Hispanistas. Disponíble en: http://www.asociacioninternacionaldehispanistas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=11. Data de acesso: 1 marzo 2013.
ALONSO, Dámaso. Perspectivas del hispanismo actual. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas. Celebrado en Nijmegen del 20 al 25 de agosto de 1965. Holanda. Publicadas bajo la dirección de Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen. Instituto Español de la Universidad de Nimega. Holanda 1967, p. 17-23.
BARRENECHEA, Ana María. Relación de Ana María Barrenecheasss. Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Venecia, 25-30 de agosto de 1980. Roma: Giuseppe Bellini Editor, Bulzoni, 1982c, p. 25-27.
DEVÉS VALDÉS, Eduardo. La circulación de ideas y la inserción de los cuentistas económicos-sociales chilenos en las redes consureñas durante los largos 1960. In: Historia, dic., v. 37, n. 002, Pontifi cia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. 2004, p. 337-366. Disponíble en: http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n19/art10.pdf Data de acesso: 20 marzo 2013
EDITORIAL. Transformar Presentaciones de Congresos en Publicaciones. Información tecnológica. La Serena. v. 20, n. 4, p. 1-1, 2009.
EPPLE, Juan A. La minifi cción y la crítica. Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Actas del II Congreso Internacional de Minificción. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004, p. 15-24.
GÁLVEZ TORO, Alberto. Comentario a: Calidad de las comunicaciones presentadas en los eventos científi cos: algunas consideraciones. Evidentia. Enero/feb., n. 3. v. 7, 2006. Disponíble en: http://www.index-f.com/evidentia/n7/199articulo.php. Data de acesso: 20 marzo 2013.
GARCÍA CANAL, Esteban. Asociaciones científicas en el campo de organización y dirección de empresas. Enfoques, problemas y métodos de investigación en Economía y Dirección de Empresas. Actas del VIII Taller de Metodología de ACEDE. Camisón et al. (Eds), Castellón. Tomo I. 2003, p. 43-50.
GRAS, Alain. Phénoménologie des réseaux et anthropologie de la dépendance de l’homme moderne dans les macro-systèmes techniques. En Parrochia, D. (Dir) Penser les réseaux. Seyssel: Champ Vallon, 2001.
LAPESA, Rafael. Discurso Inaugural. Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas. Celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Eds. Evelyn Rugg y Rafael Lapesa. Toronto: Univ. Of Toronto Press, 1980, p. 2-4.
MAÍZ, Claudio. Teoría y práctica de la ‘patria intelectual’: La comunidad transatlántica en la conjunción de cartas, revistas y viajes. Literatura y lingüística. [Online]. n. 19, p. 165-193, 2008.
MENTÓN, Seymour. Palabras de bienvenida. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vols. I, II y III – Vols. IV y V. Irvine, 24-29 de agosto de 1992. Editor: Juan Villegas. Universidad de California, 1994, p. 256-257.
MEREGALLI, Franco. Funciones y problemas de la Asociación Internacional de Hispanistas. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Berlín, 18-23 de agosto de 1986 (Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut, Preussischer Kulturbesitz, Freie Universität Berlin, Institut für Romanische Philologie) Editor: Sebastian Neumeister. Frankfurt del Mena: Vervuert, 1989, p. 15-20.
MOLINA, José Luis. La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. n. 11, jun. 2004, p. 36-42.
NOGUEROL, Francisca. Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Actas del II Congreso Internacional de Minificción. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004.
OSES, Darío. La conversación literaria: un capítulo de la historia de la lectura en chile. Salones, tertulias, ateneos, en Chile, en los siglos XIX y XX. Anales de literatura chilena, n. 17, Año 13, jun. 2012, p. 35-59.
POLLASTRI, Laura. El canon hereje: la minificción hispanoamericana. Universidad Nacional de Comahue. Argentina. Disponíble en: http://www.reneavilesfabila.com.mx/obra/sobre_obra_raf/canon_hereje_minificcion_hispanoamericana_laura pollastri.htmlData de acesso: 15 marzo 2010.
REYES, Humberto B.; ANDRESEN, Max H.; PALMA, Joaquín H. La importancia y el destino de los resúmenes presentados en reuniones científi cas. Revista Médica de Chile. v. 139. n. 1. 2011, p. 7-10, 2011.
RIBBANS, Geoffrey W. Palabras de acogida. Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Providence, 22-27 de agosto de 1983 (Providence, Rhode Island, Brown University) Editores: A. David Kossoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff y Geoffrey W. Ribbans Madrid, Ediciones Istmo, p. 17-22, 1986.
RICO ORTEGA, Agustín. El estructuralismo. Boletín Académico. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidade da Coruña, 1996, p. 17-19.
ROJO, Violeta. Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos. Caracas: Equinoccio. Universidad Simón Bolívar, 2009.
RUIZ SANTOS, Candelaria; MEROÑO CERDÁN, Ángel Luis. Utilidad de los congresos científicos en la difusión del conocimiento: percepción del investigador español en Economía de la Empresa. Técnica Administrativa. v. 6. n. 30. Buenos Aires, 2007. Disponíble en: http://www.cyta.com.ar/ta0602/v5n2a1.htm Data de acesso: 1 marzo 2013
TRNKA, Bohumil et al. El círculo de Praga. Barcelona: Anagrama, 1980.
ZAVALA, Lauro. Los estudios sobre minificción. La Huella de la clepsidra. El microrrelato en el Siglo XXI. Actas del V Congreso Internacional de Minificción. Argentina: Editorial: Katatay. p. 23-39, 2010.