¡Basta! contra la violencia de género: una red femenina de microrrelatos
DOI:
https://doi.org/10.22456/1983-201X.38433Palavras-chave:
Red femenina, Violencia de género, Microrrelato, Literatura latinoamericanaResumo
Como se ha demostrado en el mundo globalizado actual, la violencia contra la mujer es un flagelo que compromete a toda la humanidad y, que, día a día, se cobra vidas. El propósito de este trabajo es reconstruir una red femenina latinoamericana que, desde el microrrelato, pretende contribuir a concientizar acerca de la violencia de género. La religación solidaria y social se extiende a varios países del Cono Sur a través de esta cruzada editorial. El corpus escogido compromete escritoras latinoamericanas - de Argentina, Chile y Brasil - que lo denuncian a través de una forma literaria específica, moderna y, relativamente, nueva: el microrrelato. Entre los propósitos del trabajo se cuentan: a) implementar el soporte analítico de redes y constelaciones para tratar un fenómeno literario específico; b) identificar el repertorio de temas recurrentes en escritos de los tres países y las modalidades retóricas que se usan para expresarlo. En algunos casos, se requerirá un diálogo multidisciplinar para alcanzar el análisis más rico de un tema que comprende la sociología, la historia, el derecho y la psicología. La crítica literaria deja ya de proponer la lectura de las belles lettres para asumir la forma del compromiso con la realidad latinoamericana
Downloads
Referências
AGUILERA, Gabriela. Antología Basta! 247 escritoras y escritores contra la violencia de género. V Jornada Internacional de Mulheres Escritoras. São José do Rio Preto, 22 al 25 de mayo de 2012. Ponencia inédita, cedida por su autora vía mail.
ARRUDA LEITE, Ivana. Feijoada. In: FREIRE, Marcelino. Os cem menores contos brasileiros do século. São Paulo: Edit. Ateliê, 2004. p. 37.
______. Receita para comer o homem amado. Disponível em: http://doidivana.wordpress.com/2009/12/. Acesso em: 20 marzo 2013.
BARROS, Pía. Breves palabras. ¡Basta! + de 100 mujeres contra la violencia de género. Santiago de Chile: Asterión Ediciones, p. 5-6, 2011.
______. Breves agradecimientos. ¡Basta! +de 100 hombres contra la violencia de género. Santiago de Chile: Asterión Ediciones, p. 3-4, 2012.
______. (Ed.). Traduzido por Martha Manier. Enough! 100+ Against Gender Violence. Santiago de Chile: Asterión Ediciones, 2012. (edición bilingüe).
______ Cirujanos 2. La Grandmother y otros. Santiago de Chile: Asterión Ediciones, 4. ed., p. 33, 2009.
______. Maquillajes. La Grandmother y otros. Santiago de Chile: Asterión Ediciones, 4. ed., p. 24, 2009.
CARBAJAL, Mariana. Contra el sometimiento. Disponível em: http://www. pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-202304-2012-08-31.html. Acesso em: 31 ago. 2012.
______. En la línea de fuego. Disponível em: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-202048-2012-08-28.html. Acesso em: 28 ago. 2012.
CARBAJAL, Mariana. Los femicidios, la peor de las estadísticas. Disponível em: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-201523-2012-08-21.html. Acesso em: 21 ago. 2012.
CHAFFE, Laís. Terror noturno. Disponível em: http://www.usinadoporto.com.br/acervo/2009/JUN/06_2009.pdf. Acesso em: 20 marzo 2013. http://www.msmidia.com/lais/minicontos.asp. Acesso em: 20 marzo 2013. Disponível em: www.cidadepoema.com. Acesso em: 20 marzo 2013. Disponível em: www.chaffe.com.br. Acesso em: 20 marzo 2013. Disponível em: www.casaverde.art.br. Acesso em: 20 marzo 2013.
CUADERNOS DEL CILHA. Revista de Literatura Hispanoamericana. Dossier: Redes intelectuales en América Latina. año 12, n. 14. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.
DOMÍNGUEZ, Marta Susana. ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género. Buenos Aires: Macedonia, p. 76, 2013.
FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro. Contribución a la crítica de las redes culturales en América Latina: Continente vacío de Salvador Novo y las retículas relacionales en la teoría contemporánea. In: Redes latinoamericanas. Sociabilidad de las relaciones intelectuales. Norderstedt: Editorial Académica Española, 2012. p. 19-32.
FREIRE, Marcelino. Os cem menores contos brasileiros do século. São Paulo: Edit. Ateliê, 2004.
GIARDINELLI, Mempo. 25 años y un pequeño desahogo. Disponível em: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-166126-2011-04-13.html. Acesso em: 25 mar. 2013.
______. Hay más de un femicidio por mes en Córdoba. Disponível em: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/hay-mas-femicidio-mes-cordoba. Acesso em: 20 ago. 2012.
LARRAÍN, Soledad et. al. La situación de violencia contra las mujeres en Chile. Legislación y políticas públicas”. Santiago, 2008. Portal Unesco. Disponible en: http://portal.unesco.org/geography/es/files/11343/12436345861Resumen_ejecutivo_del_estudio_la_situacion_de_violencia_contra_las_mujeres_en_Chile._Legislacion_y_politicas_publicas.pdf/Resumen%2Bejecutivo%2Bdel%2Bestudio%2Bla%2Bsituacion%2Bde%2Bviolencia%2Bcontra%2Blas%2B mujeres%2Ben%2BChile.%2BLegislacion%2By%2Bpoliticas%2Bpublicas.pdf. Acesso em: 29 ago. 2012.
LEMOS DE CAMPOS, Luciene (Org.). Dossiê: O microconto. Carandá. Revista do curso de Letras do Campus do Pantanal, UFMS, Corumbá, MS, n. 4, p. 241-328, novembro 2011.
MAÍZ, Claudio; FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro. Introducción. Los sistemas de religación en la literatura. Intersecciones, nodos, constelaciones. In: Episodios en la formación de redes culturales en América latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009. p. 9-47.
______. Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales: redes de difusión en el romanticismo y el modernismo. Cuadernos del CILHA. Revista de Literatura Hispanoamericana. Dossier: Redes intelectuales en América Latina. año 12, n. 14. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2011. p. 75-91.
______. “Prólogo: de las determinaciones sociales a las red intelectual”. In: MAÍZ, Claudio; FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro. Redes latinoamericanas. Sociabilidad de las relaciones intelectuales. Norderstedt: Editorial Académica Española, 2012. p. 5-17.
MARTINEZ DE SOUZA, Fabrina; RIBEIRO RODRIGUEZ, Rauer. “Uma introducçao historiográfica ao estudo do miniconto brasileiro. Dossiê: O microconto. Carandá Revista do curso de Letras do Campus do Pantanal, UFMS, Corumbá, MS, novembro 2011, n. 4, p. 253-273.
NOGUEROL, Francisca. Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. (Actas del II Congreso Internacional de Minificción) Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004. Disponível em: http://rebra.org/index.php?pg=oquerebra.php. Acesso em: 20 marzo 2013.
SPALDING, Marcelo. Os cem menores contos brasileiros do século e a reinvenção do miniconto na literatura brasileira contemporânea. UFRGS, Instituto de Letras, Porto Alegre, 2008.
VALENZUELA, Luisa. Monólogos I. ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género. Argentina (inédito).
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Ley 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales. Disponível em: http://www.notivida.org/legnacional/LEY%20NACIONAL%20DE%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20MUJER.html. Acesso em: 20 marzo 2013.
ZAVALA, Lauro. Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento, 2004.