El Genocidio como un dispositivo del olvido, la literatura como un dispositivo de la memoria: la Shoá y la Dictadura en la literatura argentina

Autores

  • Diego Eduardo Niemetz Universidad Nacional de Cuyo - Conicet

DOI:

https://doi.org/10.22456/1983-201X.130009

Palavras-chave:

Postememoria – Genocidio – Literatura Argentina

Resumo

En la órbita de la postmemoria, heredar la experiencia de los mayores es un tópico revisitado una y otra vez por los escritores argentinos contemporáneos. Este trabajo se centra en el análisis de cuatro obras de la literatura argentina reciente que recuperan los relatos de los antepasados en forma de memoria familiar, pero que además proponen una reflexión acerca de la transmisibilidad de esas memorias y de la carga que supone. A partir de la superposición de experiencias familiares durante diferentes procesos genocidas, los textos postulan un borramiento de fronteras geográficas y temporales, que repercute en la presentación de los hechos y que, a partir de ese mecanismo, perduran en un presente sin solución de continuidad con el pasado ni con el futuro. Entre la persistencia y la superposición de las memorias genocidas y el trauma entendido como herencia, las producciones analizadas parecen perseguir un fin emancipatorio, de acuerdo a una de las famosas tesis sobre la historia de Walter Benjamin.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2023-12-14

Como Citar

Niemetz, D. E. (2023). El Genocidio como un dispositivo del olvido, la literatura como un dispositivo de la memoria: la Shoá y la Dictadura en la literatura argentina. Anos 90, 30, e2023303. https://doi.org/10.22456/1983-201X.130009

Edição

Seção

Memórias em disputa: manifestações no espaço público