Liberar la palabra; encadenar las memorias

los marcos internacionales de las memorias estudiantiles sobre la represión de Estado en los trabajos de la Comisión colombiana.

Autores

Resumo

En este texto señalo los intersticios –las lecturas plurales, los usos estratégicos– de la colaboración entre las memorias producidas por los colectivos estudiantiles organizados en torno a la publicación Reventando Silencios y La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición en Colombia. A partir del análisis del libro Reventando silencios, destaco las diferencias existentes entre los temas que interesan al colectivo y los que fueron retomados por los miembros de la Comisión en el volumen de recomendaciones del informe final recién publicado en 2022. Para entender esta distancia explico en el artículo como los procesos transicionales obedecen a ciertas reglas de estandarización internacional y cómo las diferencias entre el ámbito de la memoria institucionalizada y el ámbito de las memorias de las organización colectivas colectivas permite posibles usos diferentes en una sociedad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Sebastián Granada Cardona, Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM

Pesquisador de pós-doutorado financiado pelo CONACYT no Instituto de Investigaciones Sociales da UNAM, México. ORCID https://orcid.org/0000-0002-3601-192X. E-mail para contato: granadacardona@comunidad.unam.mx

Downloads

Publicado

30-01-2023

Como Citar

GRANADA CARDONA, J. S. Liberar la palabra; encadenar las memorias: los marcos internacionales de las memorias estudiantiles sobre la represión de Estado en los trabajos de la Comisión colombiana. Revista Aedos, [S. l.], v. 14, n. 32, 2023. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/aedos/article/view/125628. Acesso em: 29 abr. 2025.