Fortalezas, tensiones y desafíos de las políticas de inclusión educativa en uruguay (2005-2015)

Autores/as

  • Stefanía Conde Universidad de la República

Palabras clave:

Discurso, Inclusión Educativa, Formato Escolar

Resumen

El presente artículo examina las principales fortalezas, tensiones y desafíos de las políticas de inclusión educativa implementadas en Uruguay a partir del año 2005. Concibiendo las construcciones discursivas en torno a lo educativo como construcciones socio-históricas que afectan a los sujetos, y reconociendo el carácter político de la educación, se analizan las diferentes alternativas que promueven las políticas de inclusión, inscriptas en la tensión entre focalización y universalización, en función de tres ejes: espacios pedagógicos, tiempos pedagógicos y rol del educador. A los efectos de realizar un análisis integral de las políticas y al mismo tiempo poder ilustrar algunos aspectos tomando como referencia alguna de ellas, se consideran dos propuestas de inclusión educativa denominadas “Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos” e “Interfase”, cuyo objetivo es trabajar en el pasaje de un ciclo educativo a otro: de Educación Primaria a Educación Media Básica, y de Educación Media Básica a Educación Media Superior. El estudio pretende contribuir a la discusión sobre nuevas formas de hacer escuela que garanticen el derecho a la educación de todos los sujetos en un marco de justicia e igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Conde, S. (2015). Fortalezas, tensiones y desafíos de las políticas de inclusión educativa en uruguay (2005-2015). Políticas Educativas – PolEd, 8(1). Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/56221