DOSSIER TEMÁTICO: POLÍTICAS EDUCATIVAS COMPARADAS EN AMÉRICA LATINA.

2025-04-24

Comité Organizador: Dra. Juliana Fátima Serraglio Pasini (UFRGS); Dra. Marcia Cossetin (UNILA).

Organizadoras:

  • Nombre: Juliana Fatima Serraglio Pasini – Doctora en Educación
  • Institución: Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS)
  • CV de Lattes: http://lattes.cnpq.br/0755566438950766
  • Mini CV: Postdoctorado en Educación, en la línea de Investigación Educación, Políticas Sociales y Estado – UNIOESTE/Cascavel (2022). Doctorado en Educación por la Universidad Vale do Rio dos Sinos (2016). Máster en Educación por la Universidad Estatal del Oeste de Paraná (2012). Licenciada en Pedagogía por la Faculdade Dinâmica das Cataratas (2005). Actualmente es profesora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Miembro del Grupo de Estudios e Investigación en Políticas Educativas – GREPPE/PR-UNILA/Unicamp.Grupo de Estudios Transfronterizos: lenguas, educación, política y literatura en los márgenes Grupo de Estudios sobre la Universidad (GEU/Unemat/UFMT). Es miembro de la Asociación Nacional de Política y Administración Educativa (ANPAE); de la Asociación Nacional de Estudios de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED). Es miembro y Asesora Técnica de la Asociación Brasileña de Educación Comparada (SBEC). Actúa principalmente en los siguientes temas: formación del profesorado, gestión escolar y políticas de evaluación a gran escala. Autor del libro: Políticas de evaluación a gran escala y el contexto de la práctica en pequeños municipios del estado de Paraná (2005/2013). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7854-4038. Correo electrónico: jfserraglio@gmail.com.
  • Nombre: Márcia Cossetin – Doctora en Educación
  • Institución: Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA)
    CV de Lattes: http://lattes.cnpq.br/7641442717354036
  • Mini CV: Doctora en Educación por la Universidad Estadual de Maringá - UEM (2017), Maestra en Educación (2012), Especialista en Historia de la Educación Brasileña (2008) y Licenciada en Pedagogía (2005), por la Universidad Estadual del Oeste de Paraná (UNIOESTE). Actualmente se desempeña como Profesora Asistente del Instituto Latinoamericano de Arte, Cultura e Historia (ILAACH) de la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA). Miembro del Grupo de Estudios e Investigación en Políticas Educativas (GREPPE/PR/UNILA/Unicamp). Es miembro de la Red Latinoamericana y Africana de Investigadores sobre Privatización de la Educación (ReLAAPPe) y de la Asociación Nacional de Política y Administración Educativa (ANPAE). Realiza investigaciones en el área de Educación, principalmente en los siguientes temas: Estado, Políticas Educativas, Privatización de la Educación y Políticas Públicas para Personas Privadas de Libertad. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5005-7756. Correo electrónico: cossetin@unila.edu.br.

Presentación de propuesta:

El Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas (GREPPE/Paraná), el Grupo de Estudios Transfronterizos: Lenguas, Educación, Políticas y Literaturas en los Márgenes y la Red Educativa Latinoamericana (RELA) que articula desde la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA), junto con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, propone a la Revista de Políticas Educativas – PolEd, del Programa de Políticas Educativas del Núcleo Disciplinario Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, el Dossier en cuestión: “Políticas Educativas Comparadas en América Latina”.

Los estudios e investigaciones sobre Políticas Educativas Comparadas en América Latina se han intensificado en las últimas décadas, dada la necesidad de comprender cómo las políticas y directrices de los Organismos Internacionales, junto con los cambios en el escenario político y económico, se han creado, desarrollado, interpretado, reinterpretado, implementado y evaluado en los países latinoamericanos, promoviendo cambios en los sistemas educativos.

El Dossier “Políticas Educativas Comparadas en América Latina” tiene como objetivo compartir estudios e investigaciones que discutan las políticas educativas en el contexto latinoamericano, problematizando los avances y desafíos que enfrentan los gestores educativos, administradores escolares, profesionales y docentes de la educación básica y superior, los movimientos sociales en la lucha por garantizar el derecho a la educación, la enseñanza y la gestión democrática, centrándose en la perspectiva de la contrarregulación, tal como la presenta Luiz Carlos de Freitas (2005), en la lucha contra las políticas de monitoreo, gerencialismo y control, que han corroborado la pérdida de derechos, una vez garantizados constitucionalmente a los pueblos latinoamericanos, resultando en la privatización y burocratización del sistema educativo y escolar.

Estudios relevantes para las políticas educativas en diferentes países de América Latina (PASINI; COSSETIN; DOLLA, 2023, PASINI; FRANZI, 2024; BORDOLI; MARTINIS, 2023, KRAWCZYK; VIEIRA, 2012; GENTILI, 2007; entre otros) “revelan que, a pesar de las asimetrías propias de cada país, especialmente a finales

“En el siglo XX y principios del siglo XXI, los enfoques han presentado similitudes que remiten al contexto organizacional más amplio, engendrado por el surgimiento de reformas de los Estados nacionales bajo los dictados de la ideología neoliberal, lo que impacta directamente en la formulación, definición e implementación de estas políticas” (COSSETIN; PASINI, 2023, p. II). En los países de América Latina, dada la alternancia de gobiernos, a veces alineados con el pensamiento neoliberal, a veces con gobiernos del campo progresista, se ha evidenciado un proceso complejo en términos de la implementación de políticas educativas en la garantía y promoción del derecho humano a la educación.

Actualmente, América Latina, considerando las características históricas y sociales de cada país, se encuentra en una situación convulsa, marcada por retrocesos y desafíos, que remiten a la necesidad de formar fuerzas de resistencia para que no se pierdan derechos conquistados durante décadas, entre ellos el derecho a la educación.

En esta dirección, esta propuesta pretende compartir reflexiones teóricas y empíricas construidas en diferentes países de América Latina, revelando aportes que permitan develar las políticas educativas y sus impactos, tanto en el ámbito de las macro como de las micro políticas, generadas en diferentes instituciones educativas, así como indicar caminos y posibilidades para la implementación de políticas que favorezcan la democratización de los sistemas educativos desde la Educación Básica hasta la Educación Superior, en la construcción de un sistema educativo y proyectos educativos de calidad.

Referencias

BORDOLI, Eloisa; MARTINIS, Pablo. Impulso y freno en la producción del derecho a la educación en la educación básica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República Urugay, 2023.

GENTILI, Pablo. Desencanto y utopía de la educación en el laberinto de los nuevos tiempos Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2007.

COSSETIN, Marcia. PASINI, Juliana F. S. Dossier: Políticas educativas en América Latina: retrocesos y perspectivas. Debates en Educación, v. 15, n. 37, 2023. DOI: http://10.28998/2175-6600.2023v15n37pe17036.

FREITAS, Luiz Carlos de. Calidad negociada: evaluación y contrarregulación en las escuelas públicas. Educación. Soc., Campinas, v. 26, n. 92, pág. 911-933, Especial, Octubre de 2005.

KRAWCZYK, Nora; VIEIRA, Vera Lucía. Una perspectiva sociológica sobre la reforma educativa en América Latina: Argentina, Brasil. Chile y México en los años 90. Brasilia: Libro Liber, 2012.

PASINI, Juliana F. S. COSSETIN, Marcia. DOLLA, Margarete C. Las prescripciones de la UNESCO en los Informes mundiales sobre el aprendizaje y la educación: un análisis de la “calidad” y la “evaluación” para la educación de jóvenes y adultos. Dosier: Calidad, aprendizaje y evaluación sistémica: discursos desde organismos internacionales para países de América Latina. Revista Educar en Curitiba, v. 40, e94036, 2024. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-0411.94036-T.

PASINI, Juliana F. S. FRANZI, Juliana. Currículo y evaluación en América Latina: neoliberalismo, estandarización educativa e interferencia externa. Revista Educación en Cuestión. Navidad, v. 62, n.73, p.1-23, e-36478, jul./septiembre. 2024.

Calendario de actividades

  • Envío de artículos: del 01/05/2025 al 31/07/2025, en el Template PolEd 2025.
  • Período de evaluación de los artículos: Agosto-septiembre-octubre/2025
  • Editoración: Noviembre/2025
  • Publicación del Dossier: Diciembre/2025