La fragilidad del self: ensayos de intervención de los Untitled Film Stills de Cindy Sherman

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22456/1984-1191.100428

Palavras-chave:

Self, Sujeto, Identidad, Fotografía, Cindy Sherman.

Resumo

Untitled Film Stills es una serie fotográfica que realizó la artista Cindy Sherman entre 1977 y 1980. La obra tiene un carácter ambiguo, a lo que se debe que se hayan dado diversas apropiaciones, significados e interpretaciones. Al estar inmersa en estos juegos de interpretación, el trabajo del Sherman ha sido repensado a través de los años desde varias miradas. La característica principal de la obra es la ambigüedad, la cual permite que múltiples posiciones coexistan en la comprensión de esta. En el presente artículo, se pretende pensar junto a la obra la cuestión del self, su fragilidad, su pluralidad y su mutabilidad. De esta forma, se pretende abrir paso a una comprensión del sujeto en la contemporaneidad, en la cultura de masas y en la sociedad de consumo. Este ensayo busca cuestionar las comprensiones tradicionales del sujeto y de su construcción identitaria, para ponerlas en duda, repensarlas y, si es posible, resignificarlas. El articulo plantea la posibilidad de pensar el self junto con la imagen, desarrollarlo desde la teoría en un trabajo en conjunto con las construcciones y narrativas visuales, un trabajo que mediante el montaje y la intervención permita una interesante reflexión en torno al sujeto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ASBERG, Cecilia. (2009). The arena of the body: the cyborg and feminist views on biology. En R. Buikema e I. van der Tuin (Eds.), Doing Gender in Media, Art and Culture. London: New York Routledge Taylor & Francis Group.

BERGER, John. (2000). Usos de la fotografía. Elementos, 47 – 51. Recuperado de https://www.academia.edu/15224116/USOS_DE_LA_FOTOGRAF%C3%8DA.

_JOHN_BERGER?auto=download.

BOURRIAUD, Nicolas. (2007). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

CORTES, José M. (2004). Buceando en la identidad y el deseo. En P. A. Cruz Sanchez y M. A. Hernandez Navarro (Coords.), Cartografías del cuerpo: la dimensión corporal en el arte contemporáneo, (pp. 179– 194). España: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CendeaC).

DELEUZE, Gilles y Guattari, Félix. Rizoma. Sin datos bibliográficos.

______________. (1980). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

DELEUZE, Gilles y Parnet, Claire. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-Textos.

DIDI-HUBERMAN, Georges. (2009). La imagen – síntoma. Fósiles en movimiento y montajes de memoria. En La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg (pp. 245 – 466). España: Abada Editores.

_________________ (2011). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Argentina: Adriana Hidalgo Editorial.

ESCUDERO, Jesús A. (diciembre, 2002). Cuerpo y transgresión: Cindy Sherman y la visión fotográfica de la mutación humana. Trabajo presentado en el seminario Tecnología y posthumanidad: la artificialidad del ser en la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

ETCHEGARAY, Ricardo. El concepto deleuziano de cuerpo. Sin datos bibliográficos.

HARTNEY, Eleanor. (2013). Cindy Sherman: the polemics of play. En E. Hartney, H. Posner, N. Princenthal, S. Scott y L. Nochlin, Women who transformed contemporary art, (pp. 168 – 187). Munich, London, New York: Prestel.

MORRIS, Catherine. (1999). The essential Cindy Sherman. New York: Harry N. Abrams Inc., Publishers.

MULVEY, Laura. (1991). A phantasmagoria of the female body: the work of Cindy Sherman. New Left Review.

PAGOTTO, María A. (2010). Gilles Deleuze y Félix Guattari: políticas del rostro. Ensayo presentado en la VI Jornada de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

PARDO SAINZ, Rebecca. (2012). “El otro yo. De la autoficción al turismo identitario en el arte contemporáneo”. Revista Sans Soleil. Recuperado de http://revista- sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-Rebeca-Pardo.pdf.

RACY, Gustavo. (2017). Walter Benjamin’s Concept of the Image: the case of Photography. Critical Theory Research Network.

RESPINI, Eva. Will the real Cindy Sherman please stand up? Museum of Modern Art of New York. Recuperado de https://www.moma.org/momaorg/shared/pdfs/docs/learn/courses/Respini_Will_t he_Real_Cindy_Sherman_Please_Stand_Up.pdf.

VILELA, Eugénia. (2009). Bajo los vestigios de un Cuerpo: cultura, discurso y acontecimiento. Calle14 vol. 3. Recuperado de https://repositorio- aberto.up.pt/bitstream/10216/39356/2/eugeniavilelabajo000112919.pdf

WOLFF, Francis. (2013). El poder de las imágenes. En Adauto Novaes (Org.), Muito Além do Espetáculo. São Paulo: SESC

Downloads

Publicado

2020-08-11

Como Citar

MUÑOZ POVEDA, L. La fragilidad del self: ensayos de intervención de los Untitled Film Stills de Cindy Sherman. ILUMINURAS, Porto Alegre, v. 21, n. 53, 2020. DOI: 10.22456/1984-1191.100428. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/article/view/100428. Acesso em: 29 abr. 2025.