La miseria del hogar como discurso público. Estrategias obreras en épocas de crisis. Tucumán durante los primeros años treinta

Autores

  • Maria Ullivarri Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) CONICET/Universidad Nacional de Tucumán.

DOI:

https://doi.org/10.22456/1983-201X.23612

Palavras-chave:

Trabajadores, Estrategia, Tucumán, Crisis, Lucha

Resumo

La crisis económica de 1929 y un golpe de Estado de orden autoritario en 1930 construyeron un escenario difícil para la lucha de los trabajadores argentinos y también para su supervivencia. En este artículo intentaremos indagar las estrategias de resistencia utilizadas por los gremios de una provincia situada al norte del país en el marco de las dificultades trazadas para la acción. El objetivo del trabajo es analizar las formas que adquirieron los discursos y las prácticas obreras de la provincia en un contexto difícil, donde, los repertorios sindicales tradicionales de demanda y protesta encontraron dificultades para ser utilizados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGULHON, Maurice. Historia Vagabunda, México: Instituto Mora, 1994.

BATALHA, Claudio., Identidade da Classe operária no Brasil (1880-1920): Atipicidade ou legitimidade, Revista Brasileira de Historia, São Paulo, v. 12, n° 23/24, p. 111-124, sept/agos 1992.

BOURDIEU, Pierre. (Dir.). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE, 2007.

BRAVO, Maria Célia. Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria, 2009.

______; TEITELBAUM, Vanesa Socialistas y católicos disputando el mundo los trabajadores. Protesta, sociabilidad y cultura obrera en Tucumán (1895-1910). Entrepasados, Buenos Aires, Año XVIII, n. 35, 2009.

CORREA DEZA, Florencia. Evolución de los salarios reales de los peones azucareros de Tucumán, 1904.1927. Tesina (Licenciatura en Economía). Universidad Nacional de Tucumán, 2007.

CROSS, Cecilia. Luchas, prácticas asociativas y procesos de vinculación política en la zona metropolitana de Buenos Aires: estudio de casos en cinco organizaciones territoriales vinculadas a la FTV. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007.

DEL CAMPO, Hugo. Sindicalismo y Peronismo. Los Comienzos de un Vínculo Perdurable. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

DOYON, Louise. Perón y los trabajadores. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

FALCÓN, Ricardo. “La relación Estado-sindicatos en la política laboral del primer gobierno de Yrigoyen”. In: Estudios Sociales, n. 10, a. VI, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1º semestre de 1996.

FARGE, Arlette, Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII, Buenos Aires, Katz, 2008.

FRASER, Nancy. Reconsiderando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia existente”. Entrepasados, n. 7, 1994.

GIRBAL-BLACHA, Noemi. “La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta”, Estudios del Trabajo, n. 25, Enero-junio, 2003.

GORZ, André. Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, Madrid: Sistema, 1995.

HOGGART, Richard. As utilizações da cultura. Aspectos da classe trabalhadora como especiais referências a publicações e divertimentos, Lisboa: Presença, 1973.

HONNETH, Axel. “Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser”. In: FRASER, N.; HONNETH, A. ¿Redistribución o reconocimiento?, Barcelona: Morata-Paideia, 2006.

______. La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica, 1997.

IÑIGO CARRERA, Nicolás. “Formas de lucha de la clase obrera y organizaciones políticas en la Argentina de los años ΄30”. Documento de trabajo PIMSA, Año II, n. 2, 1998.

______.La estrategia de la clase obrera, 1936. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo, 2004.

______. “La huelga general de masas de 1936: un hecho borrado en la historia de la clase obrera argentina”. In: Anuario IEHS, n. 9, Tandil, 1994.

JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

KORZENIEWICZ, Roberto. “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre 1930 y 1943”. Desarrollo Económico. Buenos Aires, v. 33, n. 131, 1993.

LOBATO, Mirta., Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa, Buenos Aires, 2007.

LÜDTKE, Alf. “Sobre los conceptos de vida cotidiana, articulación de las necessidades y “conciencia proletaria”. Historia Social, n. 10. primavera-verano, p. 41-61, 1991.

MARTIN, María Pía, “Católicos, control ideológico y cuestión obrera. El periódico La Verdad de Rosario (1930-1946). In: Estudios Sociales, Año VII, n. 12, Santa Fé, 1° semestre de 1997.

MATSUSHITA, Hiroshi. Movimiento obrero argentino, 1930-1943. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986

MCGEE DEUTSCH, Sandra. Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1900-1939. Quilmes: Ed. UNQ, 2005.

PALERMO, Silvana. “Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917”, In: BRAVO, M., GIL LOZANO, F. y PITA, V. (Comp.) Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres em la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: EDUNT, 2007.

PAVETTI, Oscar. Tucumán en vísperas del peronismo. Acción y difusión del catolicismo en el movimiento obrero. In: Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Argentina. Buenos Aires, octubre de 2005.

PILIPONSKY, Esteban. Autonomía y peronización. El sindicalismo tucumano (1943-1946). Tesina de Licenciatura. Universidad Nacional de Tucumán, 2008.

SÁBATO, Hilda. La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Quilmes: Ed. UNQ, 2004.

SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era 2000.

SEWELL, William. Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E.P. Thompson sobre la formación de la clase obrera. Historia Social, n. 18, 1994.

______. Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera francesa, 1789-1848. Historia Social, n. 12, 1992.

SURIANO, Juan. Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores, In: GELMAN, Jorge (Comp.). La historia económica argentina en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo, 2006.

______. La huelga de inquilinos de 1907, In: ARMUS, D. Sectores populares y Vida Urbana, Buenos Aires: CLACSO, 1984.

______; LVOVICH, Daniel, Las políticas sociales en perspectiva histórica, 1870-1952. Buenos Aires, UNGS-Prometeo, 2005.

THOMPSON, Eduard Palmer. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Crítica: Barcelona, 1984.

______. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica: Barcelona, 1989.

TORRE, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Eduntref, 2006.

VASILACHIS de GIALDINO, Irene. (Comp.) Pobres, pobreza y exclusión social: nuevas perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas, Buenos Aires, CEILCONICET, 2000.

Downloads

Publicado

2012-05-14

Como Citar

Ullivarri, M. (2012). La miseria del hogar como discurso público. Estrategias obreras en épocas de crisis. Tucumán durante los primeros años treinta. Anos 90, 19(36), 339–365. https://doi.org/10.22456/1983-201X.23612