La posición estratégica de los trabajadores del carbón en Chile. De su fortaleza a la crisis, 1920-1960
DOI:
https://doi.org/10.22456/1983-201X.21558Palavras-chave:
Minería, Carbón, Movilización social, Posición estratégicaResumo
Este artículo aborda el comportamiento de los empresarios y trabajadores de la minería carbonífera en Chile, específicamente aquellos que se desempeñaron en la región de Arauco, la principal zona productora de carbón en el país. Muestra como el desempeño de las empresas y los intentos de modernización nacional por la vía de la industrialización, fuertemente dependiente de la producción de combustible, fueron puestos a prueba por las demandas de los trabajadores que se habían politizado y hecho conscientes de la posición estratégica que ocupaban en la economía chilena. Ello fue posible hasta que el carbón fue reemplazado por otras fuentes energéticas.
Downloads
Referências
ARANCIBIA, L. La región Carbonífera, considerada en sus aspectos social y minero, Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Leyes y Ciencias Políticas. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1921.
COHEN, D. Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Madrid: Katz Editores, 2007.
COMISIÓN DEL CARBÓN, Informe, Santiago, 1926.
COMPAÑÍA CARBONÍFERA E INDUSTRIAL DE LOTA. Balance y Memoria, 1947, 1948.
CORIAT, B. El taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI, 2001.
DI TELLA, T., BRAMS, L.; REYNAUD J.; TOURAINE A. Sindicato y Comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana. Buenos Aires: Editorial del Instituto Torcuato Di Tella, 1967.
DUNLOP, J. The Development of Labor Organization: A Theoretical Framework, en RICHARD A. L.; SHISTER J., eds. Insights into Labour issues, 1948.
FIGUEROA, C. Revelación del subsole. Las mujeres en la sociedad minera del carbón, 1900-1930. Santiago: ICSO- Centro de Investigaciones Barros Arana, 2009.
FIGUEROA, E.; SANDOVAL, C. Carbón: cien años de historia (1848 – 1960), Santiago: CEDAL, 1987.
GONZÁLEZ, P. Chile. Breves noticias de sus industrias. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1920.
HÖBEL, A. Las luchas en el “triangolo industriale” italiano y la revolución del país, 1960-1980, en Tébar, J. El movimiento obrero en la ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica. Barcelona: Editorial El viejo Topo, 2011.
HUNEEUS, C. La Guerra Fría chilena. Gabriel González Videla y la ley maldita. Santiago: DEBATE, 2009.
KLUBOCK, T. Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951, en Godoy, L. et al, Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: SUR/CEDEM, 1995.
LILLO, N. Desde los tiempos del baluarte de la Renault en Billancourt hasta los estragos de la discriminación social y étnica (1960-2005), en Tébar, J. El movimiento obrero en la ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica. Barcelona: Editorial El viejo Topo, 2011.
MAZZEI, L. Orígenes del establecimiento británico en la región de Concepción y su inserción en la molinería del trigo y en la minería del carbón, en Historia n. 28, p. 217-239, 1992.
_____. Los británicos y el carbón en Chile, en Atenea n. 475, p. 137-167,1997.
_____. Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX, en Boletín de Historia y Geografía, Santiago n. 14, p.249-265, 1998.
_____.Matías Cousiño antes de Lota: Formación y proyecciones de un empresario minero, en Atenea n. 480, p. 85-128, 1999.
ORTEGA, L. La industria del carbón de Chile entre 1840 y 1880, en Cuadernos de Humanidades, n.1. Santiago: Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, 1988.
_____. La Frontera Carbonífera, 1860-1900, Revista Mapocho, Santiago, n. 31, p.131-148, 1992.
PALMA, G. Chile de economía exportadora a sustitutiva de importaciones, 1914-1935. Revista Cieplan, Santiago, n. 12, p.61-88, 1982.
POBLETE M. El derecho del trabajo y la seguridad social en Chile. Santiago: Editorial Jurídica, 1949.
SINDICATO Profesional de Empleados de la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, fundado en Lota el 26 de junio de 1939. Estatutos. Concepción: Soc. Imprenta y Litografía, 1940.
TÉBAR J. El movimiento obrero en la ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica. Barcelona: Editorial El viejo Topo, 2011.
VENEGAS, H. La huelga grande del carbón. 1920, en Revista Chilena de Historia y Geografía, Santiago, n.160, p. 225 – 249. 1992.
_____. Crisis y conflictos sociales y políticos en la zona carbonífera. 1918-1931, en Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Área Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, n.116, p. 125 – 153, 1997.
_____. Desafíos de la industria carbonífera en Chile. Intervención del sector público en la senda del Estado Benefactor. 1920-1940, en Revista de Historia, Universidad de Concepción, Concepción, Año 8, n. 8, p. 151-173, 1998.
_____. Crisis de la minería, tensiones sociales y respuesta estatal en Chile, 1920, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, n.122, 77 – 98, 1999.
_____. El Carbón de Lota. Textos y fotografías a fines del siglo XIX. Santiago: Editorial Pehuén, 2008.
WOMACK, J. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
YÁÑEZ, J. La intervención social en Chile, 1907-1931, Santiago: RIL editores, 2008.