Propuestas pedagógicas de inclusión para Educación Secundaria en el período progresista en Uruguay: principales tensiones y desafíos
Palabras clave:
inclusión, educación secundaria, gramática escolarResumen
Desde un abordaje pedagógico, el presente artículo tiene por objetivo analizar las propuestas de inclusión desarrolladas en Educación Secundaria Básica en el período progresista en Uruguay (2005-2019). El trabajo heurístico se centra en el análisis de dos ejes en tensión que estas propuestas presentan: el carácter focal o universal y el lugar de compensación o interpelación al modelo escolar hegemónico o a la gramática escolar que estos programas presentan. En el artículo se discuten estas tensiones en base al análisis de los documentos de política educativa del período y a un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas a informantes claves. En relación a la primera tensión, el interrogante gravita en torno a si las nuevas propuestas adquieren su rasgo diferencial en función de los sujetos destinatarios o alojan una vocación universal de inscripción del colectivo social. El segundo eje se focaliza en los componentes pedagógicos de las propuestas con la finalidad de identificar los rasgos diferenciales de estas con respecto a la gramática escolar. En este eje se analizan los modos de nombrar a los sujetos de la educación, el curriculum, las posiciones y las nuevas figuras docentes así como los componentes espacio-temporales del dispositivo escolar.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-10-28
Cómo citar
Bordoli, E., & Conde, S. (2019). Propuestas pedagógicas de inclusión para Educación Secundaria en el período progresista en Uruguay: principales tensiones y desafíos. Políticas Educativas – PolEd, 12(2). Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/97693
Número
Sección
Dossier