DANZA POBRE: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL SURGIMIENTO DE LA DANZA MODERNA EN LOS ESTADOS UNIDOS
DOI:
https://doi.org/10.22456/2236-3254.104344Resumo
Haciendo alusión a la obra clásica Hacia un Teatro Pobre de Jerzy Grotowski (2004) y su Laboratorio Teatral, este artículo considera el surgimiento de la danza moderna en los Estados Unidos como una forma de hacer danza pobre. Esto es así porque el movimiento de transformación impulsado por los creadores de este estilo dancístico ofrece increíbles similitudes con los principios que formularía después Grotowski para los actores. Así pues, el teatro pobre como la danza moderna, a pesar de haber surgido en diversos espacios y tiempos, son dos movimientos análogos que comparten, entre otras cosas, la forma de hacer y concebir el arte. Sus mayores similitudes se encuentran en los siguientes principios: 1) El arte como vía negativa; 2) El arte como pobreza; y 3) El arte como encuentro espiritual. Para llevar a cabo esta analogía se utilizará una perspectiva histórico-biográfica en dos niveles. Uno, el histórico, que sirve para ofrecer un panorama general del contexto social que favoreció esta nueva creación dancística. Dos, el biográfico, que aborda brevemente algunos momentos de la vida de tres de los principales creadores de la primera generación de la danza moderna, a saber, Isadora Duncan, Ruth St. Denis y Ted Shawn.
Palabras clave
Danza Pobre. Danza Moderna. Teatro Pobre. Historia de la Danza.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
Os artigos são de acesso aberto distribuídos sob os termos de uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Disponível em: <http://creative commons.org/licenses/by/4.0>.
Os autores podem publicar seus trabalhos on-line em repositórios institucionais / disciplinares ou nos seus próprios sites.