Iluminación natural en aulas: análisis predictivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleados

Autores

  • Juan Manuel Monteoliva Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda -INCIHUSA-CCT Mendoza-CONICET
  • Andrea Pattini Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda -INCIHUSA-CCT Mendoza-CONICET

Palavras-chave:

iluminación natural, consumo eléctrico, escuelas

Resumo

En ciudades como Mendoza (Argentina), donde predomina el cielo claro con sol, la radiación solar es lo suficientemente energética en términos de eficacia luminosa. Esto permite minimizar, y en algunos casos prescindir, de la energía eléctrica consumida por los espacios interiores durante las horas diurnas. El objetivo del presente trabajo es analizar y comparar la autonomía de la iluminación natural y el consumo eléctrico en aulas representativas, tradicionales y bioclimáticas, construidas en la ciudad de Mendoza y el impacto de diferentes husos horarios. La metodología empleada fue: relevamiento físico y fotométrico de aulas reales, configuración de archivos climáticos, y simulaciones y análisis de métricas dinámicas de iluminación natural y consumos eléctricos para iluminación. Los resultados evidenciaron: mayor autonomía de la iluminación natural (15%) en aulas bioclimáticas; asimismo un aporte adicional del 3% a partir del uso horario UTC-4 (actualmente no vigente en Argentina, siendo el oficial el UTC-3); y un ahorro del 30% con la utilización de nuevas tecnologías de control de encendido-apagado en la iluminación artificial. Los resultados obtenidos esperan contribuir a una mayor concientización sobre los beneficios de los edificios escolares energéticamente eficientes; como así también la importancia de la iluminación natural como factor influyente en la energía, salud y confort.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Downloads

Publicado

19.11.2013

Como Citar

MONTEOLIVA, J. M.; PATTINI, A. Iluminación natural en aulas: análisis predictivo dinámico del rendimiento lumínico-energético en clima soleados. Ambiente Construído, [S. l.], v. 13, n. 4, p. 235–248, 2013. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/ambienteconstruido/article/view/40984. Acesso em: 29 mar. 2024.