https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/issue/feed Políticas Educativas – PolEd 2025-01-24T22:43:22-03:00 Neusa Chaves Batista; Felipe Stevenazzi Alén revista-poled@ufrgs.br Open Journal Systems El eje temático general aglutinante de la Revista puede expresarse mediante el siguiente enunciado: Sujetos, discursos, contextos y prácticas en las Políticas Educativas. https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/145369 EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ESCOLAR DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES EN BRASIL: 2025-01-22T09:54:40-03:00 Catia Maria Farinon Tonin catiamariatonin@gmail.com <p>La cantidad de producción científica disponible y la facilidad de acceso exigen que los investigadores sean rigurosos y críticos en relación con este conocimiento. De ahí la importancia de los estudios de revisión, que permiten mapear, evaluar y sintetizar las producciones existentes sobre un determinado objeto de estudio. Este artículo tiene como objetivo identificar el “estado de la cuestión” respecto del derecho a la educación escolar de los migrantes internacionales residentes en Brasil. El marco teórico-metodológico se centra en estudios de Vosgerau y Romanowski (2014), así como tesis, disertaciones y artículos científicos relacionados con el tema, de diferentes autores, en el área de Educación. A partir de la revisión de la literatura desarrollada, se evidenció la diversidad de enfoques abordados y referentes teórico-metodológicos adoptados. Se observó el predominio del enfoque cualitativo, basado en investigaciones documentales y bibliográficas. Se puede observar que el derecho a la educación escolar de inmigrantes, refugiados y apátridas, además de una legislación que garantice el acceso, involucra otras dimensiones (relaciones pedagógicas, culturales y sociales), complejas e interrelacionadas, que necesitan ser pensadas colectivamente y implementados, ya sea por el Estado, a través de políticas públicas, o por otros actores sociales.</p> 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Catia Maria Farinon Tonin https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/144844 PRÁCTICAS DE LIDERAZGO DIRECTIVO EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA: 2024-12-23T19:14:23-03:00 Claudia Concha claudia.concha@upla.cl Oscar Sanchez Pereira oscar.sanchez@upla.cl Pablo Castillo Armijo pablo.castillo.armijo@gmail.com <p>El mundo educacional fue afectado por la crisis mundial del COVID-19, dado que la crisis sanitaria provocó múltiples cambios en la forma de enfrentar las clases. Se pasó desde la suspensión de las clases presenciales a las clases en línea. Esta investigación tiene el propósito de analizar la implementación de prácticas de liderazgo directivo y su relación con este proceso, producto del COVID-19, en tres escuelas del casco urbano de la ciudad de San Felipe, provincia del Valle del Aconcagua. Se pusieron a prueba las teorías de liderazgo de los docentes y de los directores de las escuelas, que dan cuenta de la importancia de cada uno en sus roles. En este sentido la investigación fue de tipo descriptiva y exploratoria, focalizado en las voces de tres directoras elegidas por concurso de Alta Dirección Pública. Dentro de los principales resultados se encuentra la percepción de ausencia del Estado Chileno con sus políticas públicas durante el primer semestre del año 2020 en las escuelas. Cada una de ellas trabajó sobre lo que diseñaron para sí mismas, con una lentitud de respuestas de parte del sostenedor y la centralización de los gastos e inversiones del DAEM, por sobre las direcciones, lo que ocasionó tensiones. Sin embargo, al ver el vaso medio lleno, la libertad que tuvo cada escuela para desarrollar sus clases benefició y fortaleció el liderazgo distribuido.</p> 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Claudia Concha, Oscar Sanchez Pereira , Pablo Castillo Armijo https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/142142 LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL COMO FACTORES DE EXPULSIÓN: 2024-09-22T20:01:10-03:00 Ariel Pereira da Silva Oliveira aripso543@gmail.com <p>Este estudio investiga cómo las políticas educativas en Brasil actúan como factores de expulsión que influyen en el proceso de desterritorialización de brasileños hacia Argentina para ingresar a los cursos de Medicina. El análisis abarca tanto una revisión bibliográfica como entrevistas con 12 inmigrantes brasileños que estudian medicina en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en Rosario (Santa Fe, Argentina), realizadas en 2020, para explorar las motivaciones y experiencias de estos individuos. El estudio revela que las políticas educativas brasileñas, que históricamente reflejan una tensión entre elitismo y democratización, no logran atender adecuadamente la demanda de vacantes en cursos altamente selectivos, como Medicina, llevando a muchos a buscar oportunidades en el exterior. Los resultados indican que las dificultades para acceder a las universidades públicas brasileñas, agravadas por sistemas de selección como el vestibular y el ENEM, motivan las migraciones, un fenómeno que refleja las desigualdades estructurales en los ámbitos económico, social y educativo.</p> 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Ariel Pereira da Silva Oliveira https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/145035 LA ESCUELA SECUNDARIA Y LA TRANSICIÓN HACIA EL EGRESO: 2025-01-06T13:34:29-03:00 Virginia Marta Kummer virginiamkummer@gmail.com Andrea Elisabet Hernán andrea@gmail.com Maria Milagros Raffa virginiamkummer@gmail.com <p>Este trabajo tiene como objetivo examinar la normativa y los discursos de los funcionarios del organismo de la política educativa de la provincia de Entre Ríos (Argentina) sobre la transición de la escuela secundaria al mundo del trabajo y de la educación superior. Se inscribe en una investigación en curso, cuyo propósito es indagar las expectativas a futuro, los sentidos sobre la educación y el trabajo de jóvenes del último año de escuela secundaria de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, en el período comprendido entre los años 2023-2024. En este trabajo, se considera en primer lugar, la dimensión de la política educativa a partir de un análisis jurídico normativo y político de la legislación nacional y provincial sobre la escuela secundaria. En segundo lugar, se indaga y compara la agenda de los funcionarios políticos de la jurisdicción provincial sobre el nivel, en lo atinente al egreso y la transición de la escuela secundaria hacia el trabajo o los estudios superiores. En el caso de la normativa, se distingue la normativa nacional y la provincial. En este sentido, la Ley de Educación de Entre Ríos (2008) junto con la implementación de nuevos diseños curriculares provinciales (2010 y 2011) incorporan espacios que buscan habilitar la transición de jóvenes próximos al egreso con el mundo del trabajo y de la educación superior. En tanto destinatarios de las políticas provinciales, se recuperan parte de los resultados de una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de último año del secundario, con el objetivo de poner en tensión lo afirmado desde la normativa y por los funcionarios. En el discurso de los funcionarios, se destaca la centralidad de políticas y programas destinados a garantizar la permanencia y el egreso –dados los indicadores críticos que presenta la escuela secundaria- aunque con escasa mención a las características actuales del mercado laboral y, en consecuencia, a la preparación para el futuro. Tras el cambio de gestión política -diciembre del año 2023-, sólo uno de los funcionarios entrevistados continúa en su cargo, por lo cual la pregunta por la continuidad de estas políticas se torna relevante.</p> 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Virginia Kummer https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/142817 LA TRAYECTORIA Y CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL: 2024-11-13T09:54:09-03:00 Conrado Antunes Raunheitti conradoraunheitti@hotmail.com Marcelo Siqueira Maia Vinagre Mocarzel marcelomocarzel@gmail.com <p>Este artículo tiene como objetivo proporcionar una breve visión general de la trayectoria y el crecimiento del sector de educación superior en Brasil, abordando los principales cambios legislativos y las políticas públicas que han catalizado esta transformación, así como algunos de sus resultados. Se trata de una investigación cualitativa basada en revisión bibliográfica y análisis documental. La investigación se justifica por los intensos cambios que la educación superior ha enfrentado en Brasil, especialmente desde mediados de la década de 2000, con la entrada de grandes grupos cotizados en bolsa en el sector. Entre los principales resultados de estos cambios se encuentran, por un lado, una mayor democratización del acceso a la educación superior, especialmente con el aumento del número de estudiantes en instituciones privadas, la mercantilización de la educación, la expansión de la educación a distancia y la reducción de los precios de las matrículas. Sin embargo, por otro lado, las cifras muestran un deterioro en la calidad de la educación ofrecida en varios cursos debido a la falta de políticas regulatorias capaces de abordar los nuevos escenarios.This article aims to provide a brief overview of the trajectory and growth of the superior education sector in Brazil, addressing the main legislative changes and public policies that catalyzed this transformation, as well as some of its effects, such as the democratization of access to superior education, the increase in the number of students in the private institutions, commercialization and the drop in the price of monthly fees for several superior education degrees, and the drop in the quality of education.</p> 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Conrado Antunes Raunheitti, Marcelo Siqueira Maia Vinagre Mocarzel https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/145403 Editorial v. 18. n. 2-2024 2025-01-23T22:53:51-03:00 Neusa Chaves Batista neuchaves@gmail.com Felipe Stevenazzi Alén fstevenazzi@gmail.com Clarissa Haas haascla@gmail.com Rita de Cássia Soares de Souza Bueno rita.bueno@ufrgs.br 2025-01-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Neusa Chaves Batista, Felipe Stevenazzi Alén , Clarissa Haas, Rita de Cássia Soares de Souza Bueno