AHÉWA LIKÍʔI: CLOCK AND DAILY ROUTINE AMONG THE TOBA FROM WESTERN FORMOSA (GUAICURUAN, ARGENTINA)

Authors

  • Cecilia Paula Gómez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Sección Etnología. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA)
  • María Belén Carpio Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-6524.75424

Keywords:

Toba from Western Formosa, Guaicuruan, Gran Chaco, indicators of moments of the day, sun, morphosyntax.

Abstract

In this paper, we analyze the strategies used to identify the moments of the day by the Toba from Western Formosa (Argentina), and the morphosyntactic structure of the nominal constructions that encode them. The methods to signal the moments of the daily routine recorded involve the use of the arm, a gnomon, ”shades”, other celestial objects distinct from the sun, animals, and cell phones. The most relevant segments of the journey to be identified by each of these indicators of moments of the day are departure to and arrival from the forest. They distinguish two qualitative distinct but complementary moments: day and night. Hence, from an ethnographic and linguistic approach, we demonstrate that the sun is the time indicator that is directly associated to the clock, and study the perspective from which this link is made.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Cecilia Paula Gómez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Sección Etnología. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA)

Dra. en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Lic. en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actualmente, desarrolla investigaciones etnográficas en el área chaqueña sobre etnoastronomía y cosmovisión, dedicándose mayormente a los Tobas del Oeste formoseño, también llamados Tobas Ñachilamole’ek o Toba-Pilagá. Profesora del seminario de grado y posgrado sobre Astronomía Cultural que se dicta en la Facultad de Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata.

María Belén Carpio, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Dra. en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-Argentina), Mgter. en Lingüística por la Universidad de Sonora (México) y Lic. en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR-Argentina). Actualmente, es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A su vez, es docente en la Licenciatura y Profesorado en Letras (Facultad de Humanidades) y en la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura), ambos en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ha participado en diversos proyectos de investigación referidos a aspectos fonológicos y morfosintácticos de lenguas indígenas habladas en Argentina. Realiza trabajo de campo en comunidades indígenas del nordeste argentino de manera ininterrumpida desde el año 2002. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y presentado ponencias sobre aspectos morfosintácticos a nivel de la frase nominal y de las cláusulas simples y complejas del toba hablado en la provincia del Chaco y en el oeste de la provincia de Formosa.

Published

2018-06-30

How to Cite

GÓMEZ, C. P.; CARPIO, M. B. AHÉWA LIKÍʔI: CLOCK AND DAILY ROUTINE AMONG THE TOBA FROM WESTERN FORMOSA (GUAICURUAN, ARGENTINA). Espaço Ameríndio, Porto Alegre, v. 12, n. 1, p. 144, 2018. DOI: 10.22456/1982-6524.75424. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/EspacoAmerindio/article/view/75424. Acesso em: 28 apr. 2025.

Issue

Section

ARTICLES