Huellas que pasan, Imágenes que pesan. El imaginario-archivo de la diáspora laosiana en Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22456/1984-1191.100168

Palavras-chave:

Refugiados laosianos, memoria argentina, archivo-nuevo, imagen, imaginario.

Resumo

Resumen: Entre 1979 y 1981 arribaron 293 familias de refugiados de la Guerra Civil de Laos a Argentina en una estrategia organizada por las Naciones Unidas ante la crisis del Sudeste Asiático que derivó en migraciones insospechadas. El seguimiento de la diáspora laosiana fue opacado por el imponente imaginario del ‘Vietnam’ y por diferentes procesos que buscaron cuestionar el relato oficial de la historia y la memoria social posterior al Proceso de Reorganización Nacional. Esta reflexión propone una revisión de algunas imágenes laosianas a modo de imaginario-archivo para situar dicha migración como una presencia no advertida, pero persistente. Contribuye también para ampliar otras reflexiones sobre la Guerra Fría; entre Argentina y el Sudeste Asiático como alteridades extremas, por ejemplo. Un ‘archivo nuevo’, planteado sobre la huella de una comunidad sin aparente rastro, exige un ejercicio crítico frente a las formas de imaginar una organización para el vestigio de presencias encubiertas que no tuvieron mayor protagonismo en la Argentina de dictadura y la posterior.

Palabras clave: Refugiados laosianos. Memoria argentina. Archivo-nuevo. Imagen –imaginario. Guerra Fría.

 

FOOTPRINTS THAT PASS, IMAGES THAT WEIGH. THE IMAGINARY-ARCHIVE OF THE LAOTIAN DIASPORA IN ARGENTINA

 

Abstract: Between 1979 and 1981, 293 families of refugees from the Laos Civil War arrived in Argentina in a strategy organized by the United Nations due to the crisis in Southeast Asia that led to unsuspected migrations. The monitoring of the Laotian diaspora was overshadowed by the imposing imagery of ‘Vietnam’ and by different processes of legitimation about official account of history and social memory after the National Reorganization Process in Argentina. This reflection proposes a revision about some Laotian images as an imaginary-archive to locate this migration as an unannounced, but persistent presence. It also contributes to broaden other reflections on the Cold War; between Argentina and Southeast Asia as extreme alterities, for example. A "new archive", raised on the footprint of a community with no apparent trace, requires a critical exercise against the ways of imagining an organization for the vestige of covert presences that did not play a major role in dictatorship Argentina and the subsequent one.

Keywords: Laotian refugees. Social memory in Argentina. New-archive. Image and imaginary. Cold War

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcela Landazábal-Mora, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. y Mtra. en Estudios Latinoamericanos UNAM - México, Artista Visual - Universidad Nacional de Colombia.

Referências

ACNUR. “The State of The Wolrd’s Refugees 2000 : Fifty Years of Humanitarian Action.” [2000]. Consultado Abril de 2018. http://www.unhcr.org/3ebf9bad0.html

APPY, Christian. La Guerra de Vietnam. Una historia oral. Barcelona: Crítica, 2012.

AGAMBEN, Giorgio. “We Refugees.” Symposium A Quarterly Journal in Modern Literatures, 49:2, (1995): 114-119.

BALÉ, Cinthia, « Usos del archivo y políticas de la memoria: un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos. décembre 2018, consulté le 29 janvier 2020. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/73860 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.73860

BRAH, Avtar. Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños, 2011.

CALVEIRO, Pilar “Los usos políticos de la memoria”, en Gerardo Gaetano (comp), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, Buenos Aires: CLACSO, 2006.

CASTILLEJO, Alejandro; Albarracín Reyes Fredy Leonardo. Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Universidad Santo Tomás USTA, 2013.

CHAMOISEAU, Patrick, Guyane, traces- mémoire du bagne. Paris: Caisse Nationale des Monuments Historiques, 2002.

DAO, Yang. Hmong at the turning point. Minneapolis: World Bridge Associates, 1993

DERRIDA, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Editorial Trotta, 1997

DIRECCIÓN NACIONAL DE POBLACIÓN. Refugiados del Sudeste asiático en la Argentina: 30 años de historia. Argentina: Ministerio del Interior, 2012.

ESCOBAR, Arturo. Otro posible es posible. Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Desde Abajo, 2018

FLUSSER, Vilém. Hacia una filosofía de la fotografía. Ciudad de México: Trillas, SIGMA, 1990.

FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

________. Las palabras y las cosas. Ciudad de México: Siglo XXI, 2010.

FRANKLIN, Bruce. Vietnam y las fantasías norteamericanas. La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 2016.

HARRISON-HALL, Erika. Vietnam, behind the lines. Images from the war 1965- 1975. Londres: The British Museum Press, 2002.

LANDAZÁBAL-MORA, Marcela. “Lo que resiste entre el exilio… Una genealogía de la diáspora laosiana en Guayana Francesa y Argentina.” Tesis de Maestría. México. UNAM, 2019

NAZAR, Mariana, “Dictadura, archivos y accesibilidad documental. A modo de agenda” en Centro de Estudios Legales y Sociales, Derechos Humanos en Argentina. Informe 2007, Buenos Aires, EUDEBA, 2007.

NORA, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008.

ONAHA, Cecilia. “Historia de los inmigrantes japoneses en Argentina. Inmigrantes libres y la formación de la comunidad japonesa.” Tesis doctoral. Kyoto: Universidad de Posgrado de Estudios Avanzados, 1997.

REDONDO, Adriana. “Análisis de la integración cultural de los refugiados laosianos en la Argentina”, En Revista de Estudios migratorios latinoamericanos. No. 5, Año 2. Buenos Aires. Abril de 1987.

RUFER, Mario. “El archivo, la fuente, la experiencia”. Epistemologías del Sur. Buenos Aires- Coimbra; CLACSO, 2018.

SILVA, Renán. “Memoria e historia: entrevista con François Hartog. En Historia Crítica No. 48. Bogotá. Septiembre- Diciembre 2012; pp 208 – 2014.

THAWEESIT, Suchada. “Narraciones sobre la legitimidad, narraciones sobre la capacidad de actuar: las negociaciones para obtener la ciudadanía entre los laosianos internacionalmente desplazados en el noreste de Tailandia”. En La antropología de las fronteras en Tailandia como espacios de flujo, coordinado por John Marston, 165-195. Ciudad de México: CEAA-COLMEX, 2016.

VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la

Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

YAO, Jean Arsène « Negros en Argentina: integración e identidad », Amnis [En ligne], 2 | 2002, mis en ligne le 30 juin 2002, consulté le 30 janvier 2020. URL : http://journals.openedition.org/amnis/183 ; DOI : 10.4000/amnis.183

ZULPO, Romina. “Memoria e identidad. Del Sudeste de Asia a Posadas.” Tesis de Licenciatura en Antropología social. Posadas. Universidad Nacional de Misiones, 2012.

El aprendizaje está destinado a crearles nuevas costumbres de vida, hábitos de higiene y alimentación, así como también a impartirles las primeras nociones idiomáticas. Las autoridades del Consejo Nacional de Educación anticiparon que en dos meses los refugiados podrán armar las primeras frases en castellano y que para manejar con cierta libertad el idioma deberán estudiarlo por lo menos dos meses más.

Durante los diez días que permanecerán en Ezeiza el grupo contará con la ayuda de un intérprete vietnamita que habla laosiano y otros dos que dominan distintos dialectos. La Nación del 16 de Septiembre de 1979

Del total de los refugiados laosianos en edad laboral, el índice de desocupación es del 44%. Quienes tienen trabajo –en su mayoría son empleados administrativos o en servicios públicos. Quieren regresar a Laos, pero este país no los admite y las autoridades los reubican en el interior del país, desde donde emigraron hacia la Capital”. En diciembre de 1980 - 106 familias habían abandonado sus asentamientos en el interior. En el corriente mes de enero dos nuevas familias vinieron a la Capital. El 29 de enero de 1982 Clarín

Downloads

Publicado

2020-08-11

Como Citar

LANDAZÁBAL-MORA, M. Huellas que pasan, Imágenes que pesan. El imaginario-archivo de la diáspora laosiana en Argentina. ILUMINURAS, Porto Alegre, v. 21, n. 53, 2020. DOI: 10.22456/1984-1191.100168. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/iluminuras/article/view/100168. Acesso em: 28 abr. 2025.