Diagnóstico de Cryptococcus neoformans mediante la PCR- RFLP en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en pacientes hospitalizados en el sur de Brasil
Keywords:
Hongo, levadura, criptococosis humana, LCRAbstract
Introducción: Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme encapsulado, de distribución mundial, principalmente en regiones tropicales, causando infecciones en individuos inmunocomprometidos, sobre todo en los infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La capacidad de infección de este hongo es variable, pudiendo citar la facultativa patogenicidad, cápsula con actividad fagocitaria y producción de melanina como antioxidante. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de la PCR/ RFLP para la detección e identificación de C. neoformans directamente del líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes ingresados en un hospital público de la ciudad de Lages, Estado de Santa Catarina, sur de Brasil, comparando el resultado con la tinción específica para el hongo y el crecimiento en medio de cultivo.
Métodos: Las muestras fueran directamente teñidas con tinta china para observar la cápsula, bien como después sembladas en medio de cultivo (agar dextrosa Sabouraud y agar de Níger) para crecimiento fúngico; también se hizo la extracción del ADN con fenol-cloroformo. La técnica fue utilizada para amplificación del gen URA5 mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y después con las enzimas de restricción HhaI y Sau96I para genotipaje mediante la PCR-RFLP.
Resultados: En dos muestras fueran aislados C. neoformans con la tinción china y amplificados en la PCR, en las cuales fueran identificados como var. grubii.
Conclusión: El serotipo A var. grubii es lo más aislado en la criptococosis humana, principalmente en pacientes HIV, pero se desconoce la preferencia de este serotipo por este grupo de enfermos.
Palabras Clave: Hongo; levadura; criptococosis humana; LCR
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).