La venganza del “interior” en tiempos de COVID-19: reactualización de relaciones de alteridad entre la Buenos Aires metropolitana y el “interior” argentino durante la pandemia

Autores

Resumo

Las relaciones de alteridad en Argentina fueron esculpidas sobre las bases de un país escindido entre dos polos civilizatorios espacialmente cristalizados: Buenos Aires – identificada con la idea de “civilización” – y el “interior” – asociado con la “barbarie” –. Esta operación implicó una invisibilización de la heterogeneidad de la mayor parte del territorio argentino, que quedó englobado bajo la idea de “interior” y definido por ser “lo que no es Buenos Aires”. Los habitantes del supuesto “interior”, empero, lejos están de mantenerse pasivos o faltos de agencia respecto de esta posición en una dicotomía marcada por las asimetrías. Aquí abordamos el modo en que la crisis causada por el COVID-19 ha mostrado el dinamismo de las relaciones de alteridad entre Buenos Aires e “interior”, actualizadas en las prácticas y los sentidos de los actores sociales. Dadas las condiciones de la vida cotidiana en la región metropolitana de Buenos Aires, el COVID-19 proliferó más rápidamente que en otras zonas y así también lo hicieron las restricciones a la circulación de personas. Este fenómeno fue traducido discursivamente a través de las viejas dicotomías Buenos Aires/interior y civilización/barbarie, aunque invirtiendo la polarización y marcando nuevas jerarquías de poder. En este trabajo, analizamos dichas inversiones y las relaciones de alteridad que en ellas se evidencian a través de un corpus de artículos periodísticos, entrevistas etnográficas y memes que circularon durante la pandemia por internet. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yanina Faccio, Instituto de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martín/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires; diplomada en Antropología Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y doctoranda en Antropología Social con sede de trabajo en el Alto Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Johana Kunin, Instituto Nacional de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martín-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Johana Kunin es doctora en Antropología Social. Preparó su tesis cotutelada por el IDAES, UNSAM y la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, de París, Francia). Cuenta con una beca postdoctoral de investigación Temas Estratégicos para el País del CONICET. Investiga la relación entre ambiente, actividades de desarrollo, género y cuidado en el interior sojero de la Provincia de Buenos Aires. Es docente de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural del IDAES/UNSAM. Coordina el Círculo de Estudios Maternidades y Maternajes Situados de la UNSAM.

Antes trabajó la relación entre jóvenes raperos en La Paz y El Alto en Bolivia y organizaciones de desarrollo local e internacionales para CLACSO. Para su Maestría en Estudios Internacionales (UTDT) realizó trabajo de campo en 7 países estudiando como la idea de realizar una "editorial cartonera" (una iniciativa de desarrollo) había sido originada en Argentina y apropiada de manera diversa en México, Ecuador, Brasil, Bolivia, Peru y Paraguay. Es Licenciada en Antropología por la Université de Paris VIII, Vincennes–Saint-Denis, Francia.

Publicado

2021-06-07